¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992

"O'Higgins fue fundamental en el plan continental de San Martín"

Felipe Pigna, historiador argentino: Asesor de History Channel y uno de los historiadores más leídos de su país, publica Libertadores de América, donde repasa la vida de los héroes de la Independencia.

por Felipe Ramírez Mallat, Buenos Aires

Dice: AMISTAD INMORTAL, O'Higgins - San Martín.
Dueño de un estilo minucioso, pero ágil y ameno, el trabajo del historiador argentino Felipe Pigna (51) ha dado un nuevo aire a esta disciplina en Argentina. Siempre entre los más vendidos, su reciente Libertadores de América le ha hecho traspasar las fronteras locales. Ganador del premio Manuel Alvar 2010, el último trabajo del creador original de la serie histórica Algo habrán hecho en Argentina -entre otros formatos diseñados para radio y televisión- recorre la vida de cinco protagonistas de la Independencia americana, incluyendo a Bernardo O'Higgins. En su casa del barrio de Caballito, Pigna conversó con La Tercera sobre el prócer chileno, la masonería, el valor de la televisión y otros temas.

En el libro señala la polémica historiográfica chilena "O'Higgins vs Carrera", ¿cómo se ve eso desde fuera?

Me parece interesante siempre y cuando se tome en cuenta qué se pone en cada lado. Una tradición popular clásica diría que Carrera representa los intentos de popularizar la revolución, con O'Higgins visto como más moderado. Eso es discutible, porque la situación con la que se encuentra O'Higgins en Santiago se complica con la presencia de fuerzas muy conservadoras que de alguna manera van a manejar el poder en la Junta chilena. Creo que hubo un intento ilustrado y progresista por parte de O'Higgins que fue resistido por los sectores conservadores, como toda su obra educativa -el impulso de la biblioteca pública y el fomento a la educación- o la abolición de los títulos nobiliarios, cosas que hacen lo que hoy diríamos una vida mucho más democrática. Me parece injusto calificarl a O'Higgins de conservador y esta opción carrerista u o'higginista me parece que es un poco incompleta, o al menos a mí me lo parece viéndolo con un poco más de distancia. En escritura de la historia suele suceder que, a posteriori, se plantan sobre determinados personajes líneas de pensamiento y acción ulteriores, y cuando a uno le niegan a un personaje por mucho tiempo, mostrando a Carrera como el incorrecto y a O'Higgins como el oficial, la cercanía afectiva por el otro aumenta.

Un tema que toca es el papel de las logias masónicas en el proceso revolucionario.

Existe una creencia bastante pueril sobre que nuestros personajes históricos no pueden pertenecer a logias secretas y que cada uno hizo lo que hizo a partir de su propia capacidad y fuerza de voluntad, sin la ayuda o la colaboración de otra gente, porque decirlo cortaría la visión providencial del hombre broncíneo. Esto sucede principalmente por dos razones: las logias eran y han sido -particularmente las masónicas- muy enemigas de la Iglesia Católica, lo que ha tenido una enorme influencia en la escritura de la historia hecha por gente vinculada a la Iglesia; la otra es que justamente otra parte importante de nuestras historiografías fue obra de intelectuales liberales, muchos de ellos masónicos, quienes siempre han guardado silencio sobre su pertenencia a las logias. La masonería fue algo muy importante en tanto permitió que fluyeran muchos contactos e influencias ideológicas. Y que la logia que fundaron O'Higgins y San Martín se llamara Lautaro dice mucho de los planes que tenían en mente. Es toda una toma de posición reivindicar a un lonco que había sublevado a su pueblo y ajusticiado a Valdivia.

¿Cómo ve el tema de la orfandad de O'Higgins y la importancia que esto pudo haber tenido en su vida pública?

Su historia me parece tremenda, porque él es doblemente abandonado, primero por su padre y luego por la persona que su padre había puesto para que se encargara de su tutoría en Europa, lo que termina con él en Londres prácticamente mendigando y pasándola muy mal. Lo mismo en España, donde está a punto de morir en medio de una epidemia de cólera y se encuentra con un pariente lejano que le costea su viaje hasta Cádiz. Se trata de una vida bastante desgraciada en cuanto al abandono. Hay una presencia muy fuerte de su padre, a quien nunca deja de reclamar y escribir con el título de "adorado padre", pero de quien no recibe la más mínima respuesta, lo que se hace evidente cuando adopta el apellido tras su muerte. No soy muy sicologista, pero a cualquier persona que le haya pasado una cosa así le queda una marca.

¿Y por qué cree que esto ha tendido a soslayarse en la historiografía chilena?

Todo tiene que ver con quiénes escriben la historia y cómo definen lo correcto y lo incorrecto, con una historia aristocrática donde los hijos naturales son niños malditos. Pienso que son cosas que se deben señalar no con el afán de meterse en la vida privada de nadie, sino que para ver cómo se fue formando el carácter de cada una de estas personas. Y en el caso de O'Higgins, aunque no es justificable, es muy explicable: el problema es que a los funcionarios reales les estaba prohibido tener familia con los criollos, y es esa la razón por la que no es reconocido legalmente. No se trata de hacer esto el centro de su vida, pero tampoco se debe pasar por alto, porque es un detalle que puede ser interesante, por ejemplo, para personas que estuvieron en esa condición, saber que una persona tan importante como él haya pasado por lo mismo. Me parece que es bueno que un país pueda admitir esa condición de parte de alguien que llegó a hacer grandes cosas.

¿Está de acuerdo con la idea de que O´Higgins no está a la altura de gigantes como Bolívar o San Martín, que sería un "libertador menor"?

No lo creo, O'Higgins fue una persona fundamental en la visión continental que tenía San Martín. El no se conforma con liberar a Chile y sin su aporte la campaña del Perú es imposible, algo que San Martín reconoce permanentemente. El no tenía apoyo económico en Argentina y lo consigue de parte de Chile gracias a O'Higgins, quien sacrifica gran parte de su capital político para poder avanzar en la liberación del Perú. Por supuesto que hay dimensiones, es evidente que Bolívar es un gigante por el volumen de acción que llevó a cabo, pero esto no quiere decir que O'Higgins sea un libertador menor, todo lo contrario.

¿Qué quiere decir el subtítulo con que el libro se editó en España, "esos gloriosos sudacas"?

Me parecía interesante instalar positivamente un término despectivo como sudaca, y cómo los cinco libertadores reunían esa condición. Los cinco fueron inmigrantes en España, algunos incluso trabajando allá, y me pareció llamativo jugar con ello. Al principio chocó un poco, pero creo que ha tenido una buena recepción.

El año pasado se emitió en Chile la versión local de Algo habrán hecho, ¿cómo es su relación con los medios masivos?

Yo nunca perdí la esperanza en la televisión. O en la radio. Me parece que son justamente eso, medios, y depende de nosotros el contenido. En el caso de Algo habrán hecho, que nació precisamente a partir de la buena acogida que tenía una columna mía en la radio, en un programa muy popular, la intención fue crear un formato que apuntara principalmente a los jóvenes, pero no de una forma demagógica ni facilista, sino de manera tal que los interesara para aprender más sobre la historia. Que después de ver el programa fueran a los libros. Y funcionó, no sólo acá, donde hubo tres temporadas muy exitosas, sino que tengo entendido que también en Chile.
Felipe Pigna
Historiador argentino. Nació en Buenos Aires en 1959. Asesor de History Channel, director de la Biblioteca Emecé Bicentenario y creador de la serie histórica Algo habrán hecho, es autor de numerosos libros, entre ellos 1810 y Los mitos de la historia argentina (cuatro volúmenes)

COMICs