¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992
Mostrando las entradas con la etiqueta eleccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eleccion. Mostrar todas las entradas

Electo Gran Maestro de Chile, Riveros se propone "instaurar la verdad" sobre el caso de la Universidad de la República

El Gran Maestro electo de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros, creará una comisión "que instaure la verdad" sobre el caso de la Universidad de la República, cuyos problemas financieros generaron deudas por más de siete mil millones de pesos, y comportaron la expulsión de quince miembros de la obediencia, entre ellos el ex Gran Maestro Jorge Carvajal.

En declaraciones al periódico La Nación, Riveros indica que esta comisión nacerá "no con el objeto de castigar, sino más que nada para saber la verdad" con respecto a un caso que comprometió seriamente el prestigio de la Gran Logia. "Yo quiero tener claridad de que se expulsó de la masonería a todos los que había que expulsar y ver también si alguien ha sido expulsado injustamente. A mí me interesa que aquí haya tranquilidad en los espíritus", añade el nuevo Gran Maestro.

Luis Riveros considera asimismo que "esta es una institución que tiene 12 mil miembros y, por lo tanto, el hecho que haya dos, cinco, siete hermanos que por ahí tienen problemas o que están sometidos a algún tipo de investigación judicial o de otro tipo, obviamente que no representa a la institución ni lo que la institución es y quiere ser".

El Nuevo Gran Maestro afronta su mandato con el objetivo de mejorar los aspectos docentes y organizativos de la Gran Logia de Chile. A este respecto, Riveros cree que "la masonería todavía tiene una organización que es de mediados del siglo veinte. Necesitamos una organización más ágil, más participativa, más abierta y con mayor representatividad de las regioneses".

Fuente: ACTUALIDAD MASONICA

GRAN LOGIA DE CHILE: EL PROCESO ELECTORAL SE DESARROLLO NORMALMENTE LLENO DE FRATERNIDAD Y ARMONIA ENTRE LOS ELECTORES MASONICOS

FENIXnews. Ya esta concluyendo la primera etapa del proceso electoral en la Gran Logia de Chile para la elección del Gran Maestro, donde han sufragado por lo menos mil 500 hermanos correspondientes a los MM:.MM:. Past o VV:.MM:. de las 207 logias. Los sufragios se contabilizan en cada una de las 75 mesas receptoras instaladas a lo largo del país.

Quien ha ocupado este cargo durante cuatro años es el empresario Juan José Oyarzún, quien postula a la reelección. Su contendor, el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, quien apuesta por la renovación de rostros.

Acotó que sus principales objetivos son modernizar la institución, mejorar la docencia y posicionar a la masonería como voz activa en la sociedad.

En el tanscurso de las horas se conocera quien sera el Gran Maestro electo.

CHILE: Masones eligen este sabado 8 de mayo, un nuevo líder

Este sábado 8 de mayo se realizará la votación para elegir a la máxima autoridad de la Gran Logia de Chile, donde aspiran a convertirse en Gran Maestro el actual líder de la masonería y empresario, Juan José Oyarzún, y el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros.

La elección de Gran Maestro se produce cada cuatro años y en esta ocasión contará con el sufragio de aproximadamente mil 800 personas que corresponden a los ex o actuales jefes de las 207 logias. Este voto se contabiliza en cada una de las mesas receptoras que están distribuidas a lo largo del país, que son 75 en total. El proceso comenzó a las 9 de la mañana de este jueves y se extendió hasta las 16 horas.

Las redes de influencia de la Gran Logia son amplias. Directores Supremos y Presidentes de la República como Arturo Alessandri Palma, Juan Antonio Ríos, Gabriel González Videla y Salvador Allende han sido integrantes de la masonería.

Juan José Oyarzún, quien ocupa actualmente el cargo, informó que dentro de la Gran Logia existe preocupación por el deterioro de la credibilidad de los partidos políticos, por eso están organizando foros sobre el papel de las colectividades en la sociedad chilena del siglo XXI.

En este aspecto, el Gran Maestro destacó que la masonería puede ser un aporte para mejorar esa mirada, pues sean cual sean los defectos que tengan los partidos políticos, para Oyarzún son la expresión de la democracia.

“Y para nosotros, que en forma presuntuosa nos consideramos la ética de la democracia, todo lo que es malo para la democracia es malo para la gran masonería. Queremos dar difusión a las opiniones y las conclusiones, porque no se trata de establecer las cosas malas, sino tratar de corregirlas. Nos preocupa mucho la indiferencia de los jóvenes tanto para participar en los partidos políticos como para sufragar. Eso también es una enfermedad, que si no la paramos a tiempo se puede convertir en incurable”, afirmó el Gran Maestro.

En tanto, el candidato Luis Luis Riveros explicó que su programa incluye tres líneas de trabajo: fortalecer la docencia, mejorar la organización y concretar una visibilidad externa.

Quiero una organización más participativa, especialmente de las regiones, con mayor modernización en muchos aspectos, organizativos y financieros. Que también tenga una visibilidad externa positiva, propositiva, concreta, que debe ocurrir a través de los miembros que en cada una de sus responsabilidades opinarán y construirán ideas que tengan como propósito de contribuir al país”, señaló Riveros.

Las propuestas de ambos candidatos han llegado durante los últimos días a todas las logias del país. Ellas coinciden en la voluntad de poner a la masonería en un lugar más visible para la sociedad.

El nuevo Gran Maestro asumirá la primera semana de julio en una Asamblea General

Los Masones a las urnas: Gran Logia elige a su Gran Maestro.

Dura disputa entre el ex rector de la Universidad de Chile Luis Riveros y Juan Oyarzún, quien busca su reelección en el cargo y que tiene mayores posibilidades de seguir al mando de esta institución filosófica, consignó un reportaje de “Cambio21”.

Y este próximo sábado los masones eligen a su nuevo Gran Maestro.

Además de escoger al máximo cargo al que puede postular un miembro, se eligen a los Grandes Dignatarios, Grandes Oficiales, Consejeros de la Gran Logia, entre otros cargos. Y por primera vez lo hacen en un gobierno de derecha tras el retorno de la democracia.

Hay dos postulantes para presidir por cuatro años la Gran Logia. Está el ex rector de la Universidad de Chile Luis Riveros y el actual Gran Maestro Juan José Oyarzún, quien va por la reelección.

En la elección los únicos que votan son los Venerables Maestros y los ex Venerables, que en Chile son alrededor de 1.800. Cada candidato se presenta con su propia lista, pero la singularidad es que “se puede votar cruzado, es decir por personas de ambas listas para los diferentes cargos”, como explicó un conocedor del proceso a “Cambio21”.

Acorde con los tiempos modernos, el centro de cómputos se instalará en la tradicional sede central de la masonería en calle Marcoleta de Santiago y, dado el escaso número de electores, se dijo a este portal que el resultado debiera conocerse en la misma noche de este sábado.

Oyarzún y su segundo periodo

Juan José Oyarzún quiere presidir por segunda vez la Gran Logia. Fue considerado entre los 60 hombres más poderosos de Chile, según el libro de Sergio Melnick y Jaime Hales “Los 100 que mandan en Chile”.

Sobre política, en alguna oportunidad opinó que “debemos estar unidos y dispuestos al trabajo mancomunado, pues esta es la sociedad del futuro”.

Agregó que “las izquierdas y las derechas se olvidaron de mirar adelante, y el péndulo de la historia les pasó la cuenta. Cayó el socialismo soviético, y hoy asistimos a la caída del sistema imperialista”.

Oyarzún tiene grandes posibilidades de volver a dirigir la Masonería chilena, ya que los electores de las Logias lo consideran un “trabajador innato y sin resonancia en los medios” por este movimiento filosófico, que les disgusta que sus disputas, contiendas y diferencias sean tratadas en los medios de comunicación.

Por su parte, Luis Riveros al ser contactado afirmó que no se refiere al tema de la masonería públicamente.

La Gran Logia

En Chile, la masonería tiene cerca de 30 mil integrantes. Estos están divididos en 212 logias a lo largo del país, concentrando Santiago 80 de ellas.

El interés público por la masonería resurgió por los problemas de la Universidad La República, ligada a esta organización y cuyo ex rector, Jorge Carvajal, -ya fallecido- fue al mismo tiempo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

Actualmente, paralela a la Gran Logia existen la Gran Logia Mixta y la Gran Logia Femenina, grupos surgidos como una necesidad de compartir y adoptar las tendencias y principios de la masonería mundial.

Únicamente en Sudamérica existe la opción de ser masón sin creer en Dios, ya que en el resto del mundo para la masonería existe uno, que es el Gran Arquitecto del mundo.

En 1850, en Chile, un grupo de personas con ideas y tendencias filosóficas afines, franceses emigrados al puerto de Valparaíso, se reunieron atraídos por las ideas en común.

Tres años después, Manuel de Lima y Sola funda “Unión Fraternal”, primer taller chileno y de habla castellana de la masonería. En mayo de 1862, “Unión Fraternal”, “Fraternidad” (de Concepción) y “Orden y Libertad” (de Concepción) se independizan y junto a la logia “Progreso”, fundada en Valparaíso un mes antes, forman la Gran Logia de Chile. En sus luchas por la igualdad, fraternidad y libertad, principios masones inspirados en la Revolución Francesa, se hacían notar.

Otros connotados chilenos que también formaron parte de la masonería fueron ex Presidentes de Chile, que compartían los mismos principios, aunque eran de diferentes tendencias políticas. Algunos ejemplos son: Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Gabriel González Videla, Arturo Alessandri Palma y Salvador Allende.

En tanto la masonería femenina, nació hace casi 50 años y se dió cuando las mujeres buscaron la forma de acceder a esta tendencia y vieron que no eran reconocidas, por lo que optaron por crear su propio grupo de reflexión filosófica.

Historia de la masonería

La primera gran logia mundial fue fundada en 1717, en Inglaterra. En su comienzo, nació como una organización operativa cuyos integrantes conocían el secreto de la edificación; celosos de sus conocimientos, solamente se los transmitían a los aprendices. Estos albañiles eran los que construían castillos y templos y tomaron su nombre, precisamente, de la palabra francesa: albañil en ese idioma es macon, derivando luego en masón. Como la piedra que se usaba se denominaba franca, por extensión se les identificaba como “francmasones”.

A partir del siglo XVIII cambia el rumbo y se forma la masonería especulativa, dedicada a la reflexión filosófica, investigación, crecimiento personal y fortalecimiento de la sociedad en la que se desenvuelven.

Fuente: “Cambio21”.

COMICs