Bernardo O’Higgins y Salvador Allende tuvieron ideas-fuerza, actitudes y destinos comparables. Si bien pertenecieron a épocas, coyunturas nacionales, continentales y mundiales diferentes, teniendo también formaciones ideológicas distintas en mucho sentido, es metodológica y epistemológicamente posible hacer un paralelo entre ambos personajes, resaltando sus semejanzas y diferencias. Lo que sigue pretende ser un primer acercamiento a esta comparación, de la que se puede decir bastante más.
O: Hijo natural de Ambrosio O’Higgins, alto funcionario irlandés, al servicio de España. Su madre, Isabel Riquelme Meza, nacida en una hacienda cercana a Chillán, era hija de una familia de terratenientes de la actual provincia de Ñuble, en el sur de Chile, gente que hoy llamarían “clase media alta”.
A: Hijo del matrimonio de Salvador Allende Castro abogado, funcionario estatal chileno. Su esposa, Laura Gossens, hija de un emigrante francés (Arsenio Gossens) casado con una hija de agricultores de mediana condición en Quillón (Ñuble), en el sur de Chile.
O: No fue reconocido por su padre. Este no lo quiso reconocer como hijo, por lo que no le dejó herencia, pero sí una hacienda como legado. No tuvo estudios superiores. Viajó por España e Inglaterra, siguiendo la huella de sus parientes O’Higgins, y por Italia, donde estaba el Conde de Maule, Nicolás de la Cruz, persona vinculada a sus padres. En este viaje conoció de ideas emancipadoras, habría conocido a Francisco de Miranda. También comparó la miseria de su país con las comodidades de las clases altas europeas.
A: Fue hijo legítimo, tuvo estudios completos de medicina. Por el oficio de notario de su padre, residió en distintas provincias, conoció la realidad chilena desde dentro. Sus prácticas médicas lo pusieron en contacto personal con la extrema pobreza de los sectores más desposeídos de la sociedad chilena.
O: Por ser hijo ilegítimo, no pudo cursar estudios militares, a diferencia de otros “hijos de familia” criollos. Tuvo una formación militar básica, como oficial de milicias, y desde el inicio del proceso emancipador en 1810 alcanzó grados militares en el ejército patriota. En 1811 era teniente coronel.
A: Hizo el servicio militar obligatorio, pero no tuvo estudios militares avanzados. Siempre se identificó con la civilidad. Como Presidente de la República, era el Comandante supremo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Aviación), quedando sus comandantes en jefe bajo su subordinación. Por ello, el golpe de Estado de 1973 constituyó un acto de insubordinación y de traición a la patria que hubiera debido llevar a los infractores al cadalso.
O: Fue diputado al primer congreso nacional, por Los Ángeles, 1811. Vocal de la Junta Provisional de Gobierno en noviembre y diciembre de 1811, “por la parte meridional” (diputaciones del sur de Chile); renunció cuando se disolvió el congreso, entendiendo que cesaba su mandato como representante de la ciudadanía.
A: Fue Ministro de Salud Pública, diputado y senador en diversas ocasiones. Su abuelo Ramón Allende Padín, médico, radical, también fue diputado en el siglo XIX. De formación republicana, Allende no buscó llegar al poder si no era como mandatario de la ciudadanía.
O: Independentista, de ideas moderadas respecto de José Miguel Carrera, quien intentó radicalizar el proceso emancipador desde 1811, por la vía de un “golpe de mano” militar.
A: Socialista, buscaba la conquista del poder para la construcción del socialismo, sin recurrir a una imposición violenta, prefiriendo los medios legales y el apoyo popular.
O: Se vinculó a masones, pero no se puede definir a la Logia Lautaro (a la que perteneció) como una logia masónica, salvo en el uso del nombre. De ideas laicas, respetó la tradición católica del pueblo, pero rechazó actitudes antipatriotas de algunos clérigos que conspiraron contra la Independencia a la vez que recibió el apoyo de otros clérigos independentistas. Por eso el clero realista e incluso parte de la élite como los carrerinos, manipularon la conciencia del pueblo y lo presentaron como un hereje.
A: Fue masón, como su padre y abuelo, que eran del Partido Radical. También respetó las ideas religiosas, recibiendo apoyo de parte de la principal autoridad eclesiástica, el Arzobispo de Santiago, así como del Movimiento Cristianos para el Socialismo, pero debió enfrentar la oposición de obispos retrógrados y aliados con el poder de la oligarquía, que presentaron a Allende como un hereje.
O: Después del desastre de Rancagua (4 de octubre de 1814), debe refugiarse en la provincia de Cuyo. Los españoles reconquistaron el territorio de Chile hasta febrero de 1817.
A: Es relegado a Caldera por algunos meses, durante la dictadura del coronel Carlos Ibáñez del Campo, por ser dirigente de la Federación de Estudiantes de Chile (opositores a la dictadura).
O: Inicia su gobierno el 16 de febrero de 1817, tras la derrota militar de los españoles en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.
A: Inicia su gobierno el 3 de noviembre de 1970, tras la derrota electoral de los candidatos derechista y democratacristiano en las elecciones del 4 de septiembre de 1970.
O: Desarrolló el americanismo. En la declaración de la Independencia de Chile, firmada por él, se lee: “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al Nuevo Mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos... Estaba reservado al siglo XIX el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad, que ya no existe” . El gobierno, pueblo y fuerzas armadas de Chile apoyaron la independencia de Perú, enviando una escuadra que permitió la liberación de esta nación (1820), aislando a los españoles de Alto Perú, permitiendo que la guerra de independencia de esta región se resolviese con la batalla de Ayacucho, tras la cual fue proclamada la independencia de Bolivia. O’Higgins en 1823 se exilió en Perú y participó en las acciones de guerra, hasta la batalla de Ayacucho, al igual que Bolívar. Murió en la pobreza y lejos del poder, al igual que Simón Bolívar, José de San Martín y otros próceres.
A: De vocación americanista. Apoyó la unificación de los pueblos de América Latina por tener raíces comunes y para enfrentar a las tiranías criollas y al imperialismo norteamericano. Apoyó la democratización de Venezuela en la década de 1940, y estuvo personalmente como senador y jefe de la delegación chilena que asistió a la asunción del mando de Rómulo Gallegos en febrero de 1948. Fue un puntal del apoyo a la Revolución Cubana. En 1967 presidió la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), de apoyo a Cuba y otros procesos de liberación nacional. En su discurso inaugural, en el Estadio Nacional el 4 de noviembre de 1970, dijo: “Soy un hombre de América Latina, que me confundo con los demás habitantes del continente en los problemas, en los anhelos y en las inquietudes comunes. Por eso en esta hora, entrego mi saludo de gobernante a los hermanos latinoamericanos esperanzado en que algún día el mandato de nuestros próceres se cumpla y tengamos una sola y gran voz continental” .
O: Su americanismo entró en conflicto con el nacionalismo de sectores de la élite chilena. Los esfuerzos económicos del gobierno de Chile por apoyar la independencia de Perú, alimentaron el descontento de la élite, que envenenó a sectores del pueblo contra su gobierno y su Director.
A: Su americanismo, su internacionalismo y su solidaridad con pueblos como los de Cuba, Vietnam, Laos y Camboya, entró en conflicto con la derecha y la reacción, que vieron en ello un antipatriotismo marxista.
O: Encontraba en la nación mapuche, un ejemplo de libertad. Los emblemas del estado de Chile y el discurso oficial aludía al valor y al espíritu libertario de los mapuche (o Araucanos, como se los llamaba).
A: Para él, los mapuche fueron también un ejemplo de libertad y lucha, y su gobierno significaba continuar su proyecto de liberación. Inició su gobierno con un discurso que comenzaba: “Aquí estamos hoy, compañeros, para conmemorar el comienzo de nuestro triunfo. Pero alguien más vence hoy con nosotros. Están aquí Lautaro y Caupolicán, hermanos en la distancia de Cuauhtémoc y Túpac Amaru”. Más adelante, en la misma ocasión, Allende recordó la cita de Simón Bolívar: “Si alguna república permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de la libertad”. Bolívar aludió a la multisecular lucha de los mapuche por su libertad. Estas referencias históricas fueron siempre parte del estilo de Allende y expresión de la legitimidad que el movimiento por él representado confería a su proyecto” .
O: Desarrolló iniciativas políticas y sociales “antifeudales” e igualitarias, como la abolición de los títulos de nobleza, la igualdad ante la ley de indígenas, mestizos y criollos, suprimió el tributo de los indígenas, mandó establecer los primeros cementerios laicos.
A: Inició una revolución antifeudal y antiimperialista, con medidas de redistribución del ingreso, redignificación de las clases populares mediante políticas sociales (de salud, educación, previsión, etc.), económicas (nacionalización de la banca, estatización de empresas creando un área de propiedad social, políticas de mejoramiento salarial, aceleración de la reforma agraria) y culturales (abrió los espacios culturales al pueblo).
O: Expresaba: “detesto la aristocracia”. Esta clase social conspiró en su contra y apoyó su destitución, para recuperar parte del poder que la revolución de Independencia le estaba quitando.
A: Reconocía “No soy presidente de todos los chilenos”, ya que no tenía suficiente fuerza ante los poderes fácticos de la gran burguesía y los sectores políticos reaccionarios, que al final lo derrocaron y llevaron a la muerte.
O: Proclamó la independencia de Chile el 1º de enero de 1818, ratificada el 12 de febrero, a un año de la victoria de Chacabuco .
A: Expresó que el proceso que él presidía, y especialmente la nacionalización del cobre por ley de 11 de julio de 1971, era la Segunda Independencia de Chile: la independencia económica. Al iniciar su gobierno, en el citado discurso, expresó: “Hoy, aquí con nosotros, vence O’Higgins, que nos dio la independencia política, celebrando el paso hacia la independencia económica. Hoy, aquí con nosotros, vence Manuel Rodríguez, víctima de los que anteponen sus egoísmos de clase al progreso de la comunidad”
O: “Recibió al país en 1817, después de Chacabuco, en un estado de agotamiento económico...” . Los realistas se mantuvieron ocupando gran parte del sur del país, desde donde siguieron la guerra por 8 años más . Las dificultades se fueron agravando a consecuencia de la guerra, la dificultad para recaudar impuestos, el empobrecimiento de la población.
A: Recibió un país con una extrema pobreza, con una crisis de estancamiento tras el desarrollismo de los años 1960, y con un 8% de cesantía, que hizo bajar al 3%. La redistribución de ingresos provocó crisis inflacionaria. La peor dificultad fue el acuerdo de terratenientes y empresarios para provocar desabastecimiento y huelgas de empresarios y profesionales, para culpar de ello al gobierno. A las dificultades estructurales de la economía subdesarrollada se unieron los factores políticos para agravar la crisis. La derecha política obstruyó en el Congreso muchas iniciativas legales de la Unidad Popular. El fascismo libró una verdadera “guerra a muerte” contra Allende y el pueblo chileno.
O: A las circunstancias de gobernar un país a la vez de mantener el esfuerzo económico y social que significaba luchar contra los realistas instalados en el sur y de apoyar la independencia americana, tuvo que enfrentar un desastre natural, que fue el terremoto de 19 de noviembre de 1822, que destruyó Valparaíso. Además de consecuencias económicas sobre el principal puerto del país, hubo fanáticos realistas que intentaron probar que el fenómeno había sido producto de a cólera divina, por haber hecho una revolución contra la realeza.
A: A las dificultades del “bloqueo invisible” que impuso Estados Unidos, mediante medidas contra el envío de repuestos y otras mercaderías a Chile, se agregó el terremoto del 8 de julio de 1971, que devastó las provincias de Valparaíso y Aconcagua; las dificultades posteriores, en Valparaíso y otras localidades, fueron atribuidas por la derecha a ineficiencias del gobierno.
O: Gobernó 4 años y 11 meses, hasta el 28 de enero de 1823. Fue obligado a renunciar por un movimiento armado dirigido por el mariscal de campo Ramón Freire, por el cual O’Higgins sentía afecto y confiaba en su lealtad .
A: Gobernó 2 años 10 meses y 7 días hasta su muerte, derrocado por un golpe militar con apoyo del Gobierno norteamericano y de la gran burguesía chilena, y encabezado por Augusto Pinochet, en quien Allende había depositado toda su confianza.
O: El movimiento en su contra comenzó en Concepción en noviembre de 1822.
A: El golpe se inició con movimientos militares que se aprovecharon de aplicar la “Ley de Control de Armas”, en agosto de 1973, reprimiendo especialmente a los asentamientos campesinos y comunidades mapuche del sur. El 10 de septiembre, la Marina y otras ramas tenían el control de Valparaíso.
O: Creía que su permanencia en el gobierno era necesaria, no se dio cuenta de la inestabilidad de su gobierno, de la falta de apoyo en distintos sectores, ni de la falta de lealtad de los jefes, oficiales y tropa. Siempre pensó en vencer al movimiento, mediante un entendimiento .
A: No estaba dispuesto a renunciar, por sentirse con el mandato del pueblo, tampoco se dio cuenta de la gravedad de los movimientos sediciosos, que creía aislados, y siempre confió en la lealtad de las fuerzas armadas que respetarían la constitución por solo cumplir sus juramentos sagrados y su palabra de soldado. Buscó entendimientos con la DC, la que le negó cualquier pacto que la incluyera en el gobierno.
O: Ante la presión de sus contrarios, prefirió la abdicación para evitar el derramamiento de sangre del pueblo. Hizo una defensa moral de su gobierno.
A: Viendo el carácter del golpe de Estado, llamó al pueblo a no dejarse provocar ni sacrificarse inútilmente. Se despidió dignamente con un vibrante discurso.
O: Después de su muerte en Lima, Perú en 1842, y tras largos años en que se desconoció su papel de padre de la Patria, éste le fue reconocido. Sus restos fueron repatriados y vueltos a depositar en el Cementerio General de Santiago, en medio de grandes solemnidades.
A: Después de los años de la dictadura, en 1990 se reivindicó su honor de Jefe de Estado y sus restos fueron solemnemente sepultados en el Cementerio General, en la misma vía central donde estuvieron los de O’Higgins.
Carlos Fabián Alvarado Figueroa
Presidente Red Ecológica de Chile
Carlos Ruiz Rodríguez
Doctor en Historia. Profesor Universidad de Santiago de Chile USACH.