¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992

El Ojo de Horus, amuleto y medida

El ojo wedjat, udjat, udyat, ugiat, ojo de Horus, es uno de los amuletos más conocidos del antiguo Egipto y del mundo musulmán actual. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. El wedjat, un ojo en parte humano y en parte de halcón, es el ojo de Horus, dios de los cielos, y viene a significar «la unidad o totalidad restablecida». Estos amuletos les servían no solo contra las enfermedades sino también contra traiciones, conjuros y maldiciones enviados por los enemigos y mal de ojo.

Era uno de los más poderosos amuletos, que protegía especialmente la incisión practicada en la momia para extraer sus órganos. Al ojo se le representó, desde hace miles de años, con un círculo con un punto en el centro, el mismo símbolo que representa al Sol y, por lo tanto, representa el poder de lo eterno, que no cambia con el tiempo. Por eso, este talismán ayuda a lograr una posición y estabilidad, otorgando fijeza de objetivos. Proporciona fuerza, coraje y sabiduría. Fue muy usado en collares para proteger de miradas envidiosas.

Foto: Brazalete de Sesonquis I con el ojo Udjat procedente de la tumba Psusenes I en Tanis, cámara de Sesonquis II, XXII Dinastía, oro, lapislázuli, coralina, faïence, 4.6 cm. de altura, Museo Egipcio de El Cairo. JE 72184 B.

En los Textos antiguos se alude a un mito que asocia a Osiris, dios de la tierra, con su esposa Isis, con su hijo Horus y con su malvado hermano Seth, dios del desierto y asesino de Osiris. Según esa mitología, Horus, el legítimo heredero (representado con cabeza de halcón) perdió su ojo luchando contra Seth en los combates por recuperar el trono usurpado y vengar a su padre Osiris. Seth hizo añicos el ojo de Horus pero Toth, dios de la ciencia y de la magia, encontró los trozos, los recompuso y los unió de nuevo escupiendo sobre ellos. Entonces, Horus se lo dio a comer a Osiris para que pudiese resucitar en su asimilación como dios funerario esencial.

Foto: Estos ojos grandes pintados en el exterior del sarcófago, permitían al difunto, tendido de costado, contemplar el mundo exterior. Sarcófago de Senbi, Reino Medio, madera pintada, 63 cm. de alto por 212 cm. de largo, Museo Egipcio de El Cairo.

El ojo derecho representa al sol, origen de toda la luz, por lo que también se le llama ojo de Ra, la divinidad solar adorada como dios principal en la religión egipcia. El ojo izquierdo es un ojo nocturno, símbolo de la luna, con su mítica recomposición semejando las fases lunares. Como encarnación del sol, el wedjat derecho tenía más poderes mágicos y era más utilizado como amuleto protector. El ojo izquierdo parece estar en el origen del símbolo farmacéutico usado para encabezar las recetas, R, como una antigua invocación de la divinidad.

El interés de los egipcios por la muerte los llevó a embalsamar los cadáveres y a colocar en las tumbas numerosos objetos, pinturas e inscripciones relacionadas con la vida del difunto. El ojo sagrado utilizado en los ritos funerarios, esculpido y pintado en joyas, sarcófagos y templos era un poderoso amuleto capaz de despertar al difunto como hizo con Osiris, de alejar influencias maléficas o de actuar con significado de ofrenda.

Foto: Pintura Mural sobre yeso. Tumba del Valle de los Reyes. José Luis Santos

Características purificadoras

Textos de las Pirámides: declaración 258, en la pirámide de Unis

«¡Su mal es expulsado! se ha purificado con el Ojo de Horus»

Foto: Sarcófago. Museo de El Cairo. José Luis Santos

Características protectoras

Libro de los Muertos: capítulo 112

«El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti.»

Textos de los Sarcófagos:

Encantamiento 64

«Te traigo el Ojo de Horus, para que tu corazón pueda alegrarse ...»

Encantamiento 316

«Yo soy el fiero Ojo de Horus, quien marchó terrible ...»

Foto: Papiro Libro de los Muertos. Museo de El Cairo. José Luis Santos

El Ojo de Horus como medida de volumen

Las diversas partes que componen el Ojo de Horus, fueron utilizadas desde muy antiguo como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas de cereales) y extensiones agrarias.

La unidad de capacidad era el heqat (HqAt), y se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. En mediciones más grandes, por ejemplo para almacenes, se empleaba una unidad que podríamos llamar "100 heqat cuádruples". Cada una de las partes del Ojo de Horus era una fracción de heqat y se conocen como fracciones "Ojo de Horus". La división era, considerando el ojo derecho:

Las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64.

Foto: Relieve, Templo de Karnak, Luxor. José Luis Santos

El Oipe o ipet (ipt) contenía 4 heqat, es decir 19.22 litros. 5 Oipes formaban un jar (XAr)(~ 96 litros), es decir un jar eran 20 heqats (en algunos textos he visto la equivalencia a 16 heqats) y a 2/3 de codo cúbico. Una unidad común en la medida de grano era 100 oipes (20 jar). Existía además una unidad llamada Henu (hnw) que aparece en el papiro Rhind definida como 1/10 de heqat, por tanto unos 0.48 litros, empleada en la medición de perfumes normalmente, aunque parece que también se utilizó en medidas de grano. El ro (r) equivalía a 1/320 de heqat. Esta unidad se empleó sólo en medidas de grano. Cuando se medía el grano en heqats se usaban las fracciones ojo de Horus : 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64 y para medidas inferiores a 1/64 de heqat se empleaban mútiplos de ro, de modo que un ro contenía 5 medidas de 1/64 de heqat, y por tanto nunca se utilizaba 1/128 de heqat sino 2 1/2 ro, que era también el término empleado para designar las fracciones. Se empleaba el signo seguido del denominador de la fracción, puesto que sólo se utilizaban fracciones unitarias.

Foto: Pashedu arrodillado ante Osiris. La escena está tomada del pasaje 137 del Libro de los muertos, cuyo título reza aquí: "sentencia para encender la antorcha en honor de Osiris, el primero de la necrópolis". Esta antorcha y el ojo udyat, están destinados a eliminar la obscuridad del inframundo. Cámara funeraria del artesano Pashedu (TT3), en Deir el-Medina (orilla occidental de Tebas). Entre 1200-1150 a.C. XIX Dinastía. Pintura mural sobre yeso.

Bibliografía:

ANDREWS, CAROL. Amulets of Ancient Egypt. British Museum Press. London. 1994.

DUNHAM, DOWS. "Amulets of the Late Period". Bulletin of the Museum of Fine Arts, Vol. 28, Nº 170. Museum of Fine Arts. Boston. 1930.

GALÁN, JOSÉ MANUEL / MOLINERO, MIGUEL ANGEL / PÉREZ LARGACHA,

ANTONIO / PONS MELLADO, ESTHER / SEVILLA CUENCA, COVADONGA. La Colección Egipcia de la Real Academia de Córdoba. Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba. 1998.

GIORGIO LISE. Amuleti Egizi. Be-Ma Editrice. 1988.

HERNÁNDEZ, J. H. / PADRÓ PARCERISA, J. Amuletos de tipo Egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza. T. M. A. I. Ibiza. 1986.

PETRIE, W. M. FLINDERS. Amulets. The Petrie Egyptian collection and excavationsed. Aris & Phillips Ltd. England. 1972.

ROWE, ALAN. A Catalogue of Egyptian Scarabs. Scaraboids, Seals, and Amulets in the Palestine Archaeological Museum. Ares Publishers, Inc. Chicago, Illinois. 1936.

SECO ÁLVAREZ, MYRIAN. La Colección Egipcia de la Universidad Hispalense. Universidad de Sevilla. Sevilla. 2000.

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. Diccionario de magia en el mundo antiguo. (Con Óscar Muñoz Martín) Ed. Alderabán, Madrid 1997. ISBN. 84-88676-16-6

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. Arcana Mágica, Madrid, UNED, 21 febrero 2003. ISBN. 84-362-4269-6

"He reconstituido el Ojo(divino) después de que se hubo apagado en el día de la lucha de los Dos Compañeros". Libro de los Muertos.

COMICs