¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992

Terragno: “San Martín era un líder con capacidad estratégica”


Estudioso. Los trabajos de Rodolfo Terragno sobre San Martín son el producto de muchos años de investigación.

El periodista, historiador y político diserto este miércoles en el Sheraton sobre el libertador. Vino invitado por la Suprema Corte de Justicia y comentó detalles de su último libro sanmartiniano.

Por Jaime Correas
jcorreas@arlink.net.ar

El miér­co­les 17, a las 18, Ro­dol­fo Te­rrag­no ha­blo so­bre “El tes­ta­men­to po­lí­ti­co y mo­ral del ge­ne­ral Jo­sé de San Mar­tín”. La cita fue en el ho­tel She­ra­ton y lo re­cau­da­do fue pa­ra el Mu­seo His­tó­ri­co Ge­ne­ral San Mar­tín de las Da­mas Pro Glo­ria. La or­ga­ni­za­ción fue de la Su­pre­ma Cor­te de Jus­ti­cia de Men­do­za y el Cen­tro de Ca­pa­ci­ta­ción e In­ves­ti­ga­cio­nes Ju­di­cia­les Dr. Ma­nuel A. Saez.


La pre­sen­cia de Te­rrag­no en Men­do­za es muy im­por­tan­te por­que sus dos li­bros so­bre San Mar­tín, el que cuen­ta el Plan Mai­tland y el úl­ti­mo so­bre 1824 en la vi­da del li­ber­ta­dor, son los dos apor­tes más ori­gi­na­les de los úl­ti­mos años a los es­tu­dios san­mar­ti­nia­nos.

–¿Por qué la his­to­rio­gra­fía clá­si­ca de San Mar­tín pa­só por al­to el año 1824?
–No ha­bía in­di­cios de que San Mar­tín hu­bie­se ido a Lon­dres a cum­plir una mi­sión. Por otra par­te, los san­mar­ti­nó­lo­gos –sal­vo Ri­car­do Pic­ci­ri­lli, au­tor de un mag­ní­fi­co li­bro lla­ma­do San Mar­tín y la po­lí­ti­ca de los pue­blos– no do­mi­na­ban por lo ge­ne­ral el in­glés. No hu­bo in­ves­ti­ga­ción en Lon­dres, co­mo sí la hu­bo en Pa­rís, don­de Jo­sé Pa­cí­fi­co Ote­ro y Agus­tín Bar­cia Tre­lles tra­ba­ja­ron ex­ten­sa­men­te. Quie­nes más se ocu­pa­ron de San Mar­tín, en len­gua in­gle­sa, fue­ron el ca­na­dien­se Ferns y los bri­tá­ni­cos Met­ford, Hum­preys y Lynch, pe­ro to­dos ellos se de­di­ca­ron más a la ges­ta del li­ber­ta­dor que al pe­río­do pos­te­rior a su re­ti­ro de Pe­rú.

–¿Cómo le sur­gió el in­te­rés por ese año en la vi­da del li­ber­ta­dor y, si re­cuer­da, cuán­do ca­yó en la cuen­ta de que ha­bía una ba­che ahí?
–En 1979 yo es­ta­ba exi­lia­do en Ve­ne­zue­la y ésos eran tiem­pos de exi­lio la­ti­noa­me­ri­ca­no: ar­gen­ti­no, chi­le­no, uru­gua­yo. El de­sa­rrai­go era un te­ma do­mi­nan­te, a pun­to que se hi­zo en Ve­ne­zue­la un con­gre­so in­ter­na­cio­nal so­bre el exi­lio la­ti­noa­me­ri­ca­no. En ese con­tex­to, yo leí una car­ta des­ga­rra­do­ra de Si­món Bo­lí­var, es­cri­ta 32 días an­tes de mo­rir, en la cual el li­ber­ta­dor de­cía: “En es­tos paí­ses, lo úni­co que se pue­de ha­cer es emi­grar”. Pen­sé en­ton­ces en el otro li­ber­ta­dor, el nues­tro, que se fue el 10 de fe­bre­ro de 1824 y mu­rió más de un cuar­to si­glo des­pués sin ha­ber vuel­to a pi­sar te­rri­to­rio ar­gen­ti­no y di­cién­do­le a su hi­ja: “C’est l’o­ra­ge qui me­ne au port” (es la tor­men­ta que vie­ne al puer­to). Pen­sé tam­bién en O‘Hig­gins, ex­pul­sa­do de Chi­le, que mu­rió do­ce años des­pués sin ha­ber vuel­to. Se me ocu­rrió en­ton­ces in­ves­ti­gar la his­to­ria del exi­lio en La­ti­noa­mé­ri­ca y em­pe­cé por San Mar­tín. Leí to­do cuan­to se ha­bía es­cri­to so­bre su vi­da pos­te­rior al re­nun­cia­mien­to en Pe­rú y me en­con­tré con que ha­bía un va­cío: 1824. Yo ha­bía si­do edi­tor de la re­vis­ta To­do es His­to­ria, cu­yo di­rec­tor era Fé­lix Lu­na. Le es­cri­bí a Fa­lu­cho di­cién­do­le que pen­sa­ba es­ta­ble­cer­me un tiem­po en Lon­dres pa­ra in­da­gar qué ha­bía pa­sa­do con San Mar­tín en­ton­ces. Lu­na no me de­sa­len­tó, pe­ro me re­cor­dó que San Mar­tín no era un per­so­na­je ol­vi­da­do de nues­tra his­to­rio­gra­fía, su­gi­rién­do­me que ha­llar al­go nue­vo era po­co pro­ba­ble. Yo me es­ta­ble­cí en Lon­dres, es­tu­ve sie­te años allá, vol­ví va­rias ve­ces y se­guí la in­ves­ti­ga­ción a dis­tan­cia has­ta 2008. Eso me per­mi­tió des­cu­brir co­sas que yo ni ima­gi­na­ba en­con­trar.


–¿Qué ma­tiz nue­vo le da su in­ves­ti­ga­ción al San Mar­tín mar­mó­reo?
–Creo que no se pue­de con­tras­tar el tra­ba­jo de un his­to­ria­dor con el de un es­cul­tor. Las es­ta­tuas cum­plen una fun­ción: es­ta­ble­cen un com­pro­mi­so per­ma­nen­te con el pa­sa­do y for­ta­le­cen el sen­ti­do de per­te­nen­cia. La His­to­ria es otra co­sa: de­be es­ta­ble­cer las cau­sas, los mo­dos y los efec­tos del ac­cio­nar de un pró­cer. Es cier­to que, a ve­ces, la His­to­ria pa­ne­gí­ri­ca, acrí­ti­ca, se vuel­ve ella mis­ma “mar­mó­rea”. Pe­ro la his­to­rio­gra­fía cien­tí­fi­ca no pue­de ser­lo nun­ca.

–¿Qué ma­len­ten­di­do acla­ra su li­bro sobre el San Mar­tín “hu­ma­ni­za­do”, que sue­le es­tar al bor­de del chis­me?
–Nun­ca en­ten­dí qué sig­ni­fi­ca “hu­ma­ni­zar” a San Mar­tín. Sal­vo que se es­té pen­san­do en la his­to­ria es­co­lar, que es ne­ce­sa­ria­men­te sim­pli­fi­ca­do­ra. Quien se ha­ya que­da­do con una ima­gen in­fan­til de San Mar­tín pue­de creer­lo un ser so­bre­na­tu­ral. Eso no es bue­no, por­que los ar­que­ti­pos sir­ven en tan­to se los pue­da imi­tar, y un ser so­bre­na­tu­ral es, por de­fi­ni­ción, ini­mi­ta­ble. Mi li­bro pre­sen­ta a un San Mar­tín ob­via­men­te hu­ma­no, por­que es un li­bro adul­to y re­fle­ja años investigando. Pe­ro eso no tie­ne na­da que ver con el sen­sa­cio­na­lis­mo que se ha in­ten­ta­do en los úl­ti­mos años con ver­sio­nes an­to­ja­di­zas.

–Si se hi­cie­ra his­to­ria con­tra fác­ti­ca, ¿se le ocu­rre en qué año po­dría ha­ber cam­bia­do el des­ti­no de San Mar­tín pa­ra trans­for­mar­lo en un ac­tor de la vi­da ar­gen­ti­na de aque­llos años y con qué con­se­cuen­cias?
–San Mar­tín fue un ac­tor de la vi­da ar­gen­ti­na a par­tir de 1812. Con­tri­bu­yó a des­pla­zar al Pri­mer Triun­vi­ra­to, re­nuen­te a la in­de­pen­den­cia. Im­pul­só la Asam­blea del Año XIII, que le dio iden­ti­dad al país na­cien­te. Con­ci­bió y eje­cu­tó el Plan Con­ti­nen­tal, sa­bien­do que Pe­rú era el cen­tro del po­der co­lo­nial en Su­da­mé­ri­ca y que –mien­tras Pe­rú no le fue­ra arre­ba­ta­do al vi­rrey, pre­vi­nien­do ade­más una even­tual re­con­quis­ta de Fer­nan­do VII y sus so­cios de la San­ta Alian­za– la li­ber­tad de las Pro­vin­cias Uni­das no es­ta­ba se­gu­ra. San Mar­tín fue tam­bién un ac­tor por omi­sión, cuan­do de­ci­dió no ser par­te de las lu­chas fra­ti­ci­das, que po­drían ha­ber al­can­za­do otra pro­por­ción con la par­ti­ci­pa­ción del Ejér­ci­to de los An­des.

–¿Có­mo ha­cía San Mar­tín des­de el pun­to de vis­ta eco­nó­mi­co pa­ra vi­vir en Eu­ro­pa y có­mo ha­cía pa­ra tras­la­dar­se y pa­gar sus gas­tos?
–En el li­bro hay un de­ta­lle de cuán­to di­ne­ro lle­vó y de dón­de pro­ve­nía. El Ejér­ci­to del Pe­rú se­guía pa­gán­do­le, pe­se a su re­ti­ro, un suel­do. En Lon­dres es­ta­ba la Le­ga­ción del Pe­rú, di­ri­gi­da por Pa­rois­sien y Gar­cía del Río, ad­mi­nis­tra­do­ra del em­prés­ti­to que ha­bían lo­gra­do pa­ra el go­bier­no pe­rua­no –cu­yo gi­ro se sus­pen­dió du­ran­te un tiem­po a raíz de la in­cer­ti­dum­bre so­bre la si­tua­ción del país– y ellos pa­ga­ban los gas­tos, in­clui­do el al­qui­ler de la ca­sa de San Mar­tín, con ta­les fon­dos. De to­dos mo­dos, al­gu­nos atra­sos en las re­me­sas del Pe­rú y de los al­qui­le­res de sus pro­pie­da­des en Bue­nos Ai­res hi­cie­ron que San Mar­tín tu­vie­ra al­gu­nos pa­de­ci­mien­tos. To­do eso de­sa­pa­re­ció en Fran­cia cuan­do se en­con­tró con Agua­do, el po­de­ro­so Mar­qués de las Ma­ris­mas del Gua­dal­qui­vir, que fue su pro­tec­tor.

–¿Por qué cree que sien­do una per­so­na­li­dad con ideas, San Mar­tín no de­jó una obra es­cri­ta, co­mo Bo­lí­var?
–No to­dos los hom­bres de ac­ción se in­cli­nan por la plu­ma. San Mar­tín, ade­más, era muy re­ser­va­do; in­ca­paz de un des­liz epis­to­lar o de una in­fi­den­cia. De to­dos mo­dos, su epis­to­la­rio es muy im­por­tan­te pa­ra es­tu­diar su vi­da y su ges­ta.

–Ha es­ta­ble­ci­do re­la­cio­nes en­tre sus con­tac­tos pa­ra to­mar co­no­ci­mien­to del Plan Mai­tland y es­ta nue­va eta­pa de ac­ti­vi­dad di­plo­má­ti­ca y po­lí­ti­ca en Eu­ro­pa.

–Mai­tland mu­rió po­co an­tes de que San Mar­tín lle­ga­ra a Lon­dres en 1824. Pe­ro lord Fi­fe, que fue quien fa­ci­li­tó el via­je de San Mar­tín a Lon­dres en 1811 y lo pu­so en con­tac­to con mi­li­ta­res, así co­mo con po­lí­ti­cos, lo re­ci­bió al re­gre­sar el li­ber­ta­dor de Amé­ri­ca. Co­mo se mues­tra en el ca­pí­tu­lo fi­nal del li­bro, cum­plió un pa­pel fun­da­men­tal a fin de que San Mar­tín cum­plie­ra con su ob­je­ti­vo.


–¿Có­mo sin­te­ti­za­ría la fi­gu­ra de San Mar­tín, des­pués de sus dos gran­des es­tu­dios?
–Creo que era un lí­der con ca­pa­ci­dad es­tra­té­gi­ca, una inu­sual ap­ti­tud pa­ra dis­tin­guir lo prin­ci­pal de lo ac­ce­so­rio y una gran te­na­ci­dad. Pa­ra él, na­da im­por­ta­ba más que al­can­zar el ob­je­ti­vo. Lo de­mos­tró en Gua­ya­quil: Bo­lí­var es­ta­ba en me­jo­res con­di­cio­nes pa­ra ter­mi­nar la gue­rra y San Mar­tín no tu­vo em­pa­cho en re­co­no­cer­lo.

–Si tu­vie­ra que arries­gar un aná­li­sis po­lí­ti­co post, ¿cree que fue po­si­ti­vo o ne­ga­ti­vo que San Mar­tín al fin nun­ca vol­vie­ra a su pa­tria?
–Él te­nía una con­tra­dic­ción: de­fen­día ar­do­ro­sa­men­te las li­ber­ta­des pú­bli­cas, pe­ro creía que nues­tros paí­ses no es­ta­ban ma­du­ros pa­ra un ré­gi­men li­be­ral. Jus­ti­fi­ca­ba, por lo tan­to, cier­tas co­sas que, sin em­bar­go, no es­ta­ba dis­pues­to a asu­mir él mis­mo. Al­gu­na vez di­jo que no ha­bía po­di­do go­ber­nar Pe­rú por­que se le ha­bía caí­do “el pa­lo”, pe­ro a la vez se­guía pen­san­do que nun­ca lo ha­bría usa­do. Él en­ten­día el pro­ce­so que ha­bía da­do lu­gar a Ro­sas, pe­ro no ha­bría to­le­ra­do vi­vir en una Ar­gen­ti­na go­ber­na­da de esa ma­ne­ra.

COMICs