¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992
Mostrando las entradas con la etiqueta logia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta logia. Mostrar todas las entradas

NE VARIETUR, Parte Final


(*)M:.R:.H:. Arturo Rivera del Pielago,
Past Gran Maestro
Gran Logia del Peru.




E VARIETUR, Parte Final


Cabe anotar que para entonces, el Oficial escogido debía dominar a la perfección el uso de las liturgias. Si bien el cargo era de carácter oficial para el hermano, usualmente era desempeñado pro-tempore por los MM:. recién exaltados como una prueba de confianza en su capacidad. A la vez, los nuevos oficiales desempeñaban cargos de Dignatarios, como un ensayo y prueba de un futuro casi inminente.

No había prisas, lo único claro era que cada MM:. debía ejercer “oficialmente”cada uno de los puestos del Taller, desde Diácono o Experto, (Primero y Segundo), Maestro de Ceremonias, Tesorero, Secretario, Segundo y Primer Vigilante, en ese estricto orden. Luego de ejercer el cargo de Primer Vigilante y, de no mediar dificultad alguna, el H:. estaba listo para ser ungido como V:.M:. de su Taller.

Siete años y más eran de rigurosa necesidad para que un MM:., con plena garantía de capacidad y con una convicción masónica a prueba de cualquier devaneo profano, se encuentre en condiciones de ser elegido para conducir los destinos de progreso y fraternidad de nuestras amadas canteras.

El modernismo, patrón de prisas y de resúmenes, afectó mortalmente la preservación de muchos de nuestros Usos y Costumbres, los que hoy, ni se practican ni se conocen y son referidos solo por su nombre.

Tal vez, como un respeto a su recuerdo o, como una invitación a la necesidad de regresar a su eficaz practica, los Oficiales y Dignatarios, durante la asunción de sus altos cargos pronuncian un juramento de fidelidad en el que incluyen respetar y hacer respetar, entre otras leyes, los Usos y Costumbres y los Cargos y Regulaciones de la Francmasonería Universal, juramento que lamentablemente y al igual que otros, hoy, son respetados en la medida de la conveniencia de sus prestatarios.

En muchos países, como Norte América y gran parte de Europa, muchas Logias regresaron al viejo sistema de memorizar los rituales, es común por tanto observar que su fortaleza y desarrollo son sinónimos de la más pura masonería, aquella que lejos de los sobresaltos y caprichos de los desconsiderados, marcha orgullosa en medio de adelantos y modernismos, pero guardando para sí la más elemental e invariable de la practica institucional, es decir, el respeto entre HH:., la fidelidad a nuestra Augusta Orden y la más sincera fraternidad entre sus miembros.

Sin embargo hay quienes, presos del progreso, dejando de lado las viejas costumbres y el real sentido masónico, imprimieron sus liturgias, olvidaron las tradiciones y montaron la masonería en los rieles de la vanidad y la conveniencia. Sin embargo muchos de ellos reaccionaron favorablemente cuando notaron el peligroso resultado de esas decisiones.

Con valentía y verdadero amor por nuestra Augusta Orden, optaron por regresar a la practica de aquellos Usos y Costumbres que hoy escriben con la más grande de las mayúsculas, quiero decir, con el más gentil y reconocido agradecimiento por los resultados, cuyo sutil efecto apartó a quienes solo buscaban figuración y éxitos efímeros, los que lograban fingiendo, mintiendo, calumniando y desprestigiando a quienes en su absurdo criterio, eran enemigos de sus pretensiones.

Cuan familiar resulta esto ultimo en nuestros días, cuan común es ver como los puestos en las Logias se convierten en mercadería ofrecida al mejor postor, y como los más altos y honorables cargos son profanados por la vanidad y la ostentación, vicios de hombres absurdos que luego de obtener sus pírricos triunfos, se marchan a la medianoche después de causar irremediable daño a la Logia.

Encogerse de hombros ante esta realidad, no ha sido la mejor postura, tal vez convenga auto analizar nuestro presente y hacer un somero diagnóstico del futuro.

No nos gustará el resultado, es preciso entonces tomar partido en la solución de estos álgidos problemas, incrementados por la irresponsabilidad de una mayoría, generalmente pasiva, cuando no indiferente.

Es tiempo de líderes de amor y de héroes sin guerras, tal vez alguien se atreva a iniciar la revolución de la sencillez, o a protestar en defensa de nuestra supervivencia, si así fuere, se habrá dado un descomunal y gratificante paso de retorno a nuestras antiguas costumbres, cuyo mágico efecto será, el seguir educando a los ciudadanos del mundo, el seguir formando mejores padres, mejores hijos, mejores esposos y mejores masones, los que de seguro, volverán a elevar sus obras A L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.

No es necesario esconder nuestras liturgias, ni rescatar al H:. Guarda Tesoros, tal vez tampoco sea necesario torturar las mentes de nuestros HH:. forzándolos a memorizar nuestras liturgias, simple y decididamente, será necesario explicar y debatir, palabra por palabra, cada una de las páginas de nuestros rituales, solo así podremos difundir el mensaje que la masonería patrocina, solo así podremos asegurarnos que los oyentes muestren interés en su causa, tal vez algunos decidan no continuar en sus Logias, pero por cada voluntaria deserción, tendremos la felicidad de contar con verdaderos proyectos amables y conspicuos que nos garantizaran un futuro en paz y perfecta armonía con nuestros sencillos predicados.

Que así sea, que este sincero mensaje pueda abrir las puertas de la esperanza para dejar entrar en nuestros corazones el tibio e inofensivo calor de la fe en nuestros HH:. y el amor y conservación de nuestras amadas Madres Logias.

NE VARIETUR, Primera Parte

(*)M:.R:.H:. Arturo Rivera del Pielago,
Past Gran Maestro
Gran Logia del Peru.

Muchas costumbres masónicas fueron establecidas para preservar los fundamentos de nuestra Augusta  Orden, sin embargo, hoy quedan pocas de aquellas originalmente practicadas. 


Las prisas o las conveniencias del modernismo desplazaron su uso en nuestras Logias, tal vez esa es la razón por la cual la cortesía, el respeto y la fraternidad en algunos Tall:. presentan graves fisuras en sus antes sólidas relaciones.




Es cierto que el progreso dejo de lado algunos usos y costumbres, por ejemplo, es común que en nuestros días las actas se redacten en computadoras, pero algunos masones de hoy somos tan románticos como nuestros ancestros, por eso preferimos honrar nuestros antiguos usos y mantener nuestras actas a buen recaudo protegiéndolas de cualquier indiscreción, eso es para recordar que, inclusive algunas decenas de años atrás, los nombres de los HH:. eran sustituidos por seudónimos para proteger la identidad de nuestros miembros, entonces expuestos a los rabia de sotanas, espadas y fusiles con que nuestra Augusta Orden tuvo que enfrentarse en esos tiempos.   




El tratamiento para los salarios era estricto y preciso, la educación masónica intentaba por todos los medios de incentivar la práctica de las virtudes…, o el conocimiento de ellas al menos. 




El éxito de nuestras Logias siempre dependió de la correcta selección de sus nuevos miembros, lamentablemente, hoy día se reciben individuos que solo traen dificultades y cuando no, vergüenza a sus Logias. Eso es porque la admisión dejo de ser selectiva para preferir las posiciones sociales o políticas de candidatos que no merecían el honor de pertenecer a nuestras canteras.




Es Bueno que las generaciones masónicas modernas conozcan estos mecanismos de protección, tal vez su práctica pueda ayudar a la cultura masónica de sus miembros así como al laborioso trabajo de pulir nuestras imperfecciones pétreas.




Trataremos de mencionarlos, analizarlos y sugerirlos para intentar rescatar esa importante tradición que identificaron las actuaciones masónicas de sus miembros en la sociedad del ayer,  al punto de poder recocerlos tan solo por su porte amable y sobrio proceder




Es natural que emanen preguntas y consultas ante esta propuesta, trataremos de absolverlas fraterna y directamente, agradeciendo además los aportes que sobre el tema quisieran hacernos llegar. A continuación partes de la propuesta que editaremos en dos partes.

Queridos Hermanos Masones por Cardenal Gianfranco Ravasi

Fuente: Logia Manuel Iradier









Queridos Hermanos Masones




Variorp_ravasi2-e1384538160561.jpgs Papas a través de sus encíclicas, desde el 1738, han condenado a los masones. Y así ha ido quedando reflejado en el Código de Derecho Canónico.

El Cardenal Gianfranco Ravasi ha publicado el 14 de febrero ultimo un artículo en diario italiano Il Sole 24 Ore en el que invita al diálogo de la Iglesia Católica con la Masonería con el sugerente título de Cari fratelli masoni, el cual ha sido compartido en internet por nuestros Hermanos del Gran Oriente de Italia y los hermanos  de la Logia Manuel Iradier ha traducido.




 


Il Sole 24 Ore (Dominical – 14/02/2016 – pag. 29)


La Iglesia & la Logia

Queridos Hermanos Masones


Más allá de las diferentes identidades, no faltan los valores comunes; comunitarismo, beneficencia y lucha contra el materialismo.

By Gianfranco Ravasi

Leía hace algún tiempo en una revista americana que la bibliografía internacional sobre la masonería supera los cien mil títulos. A este interés contribuye, ciertamente, el aura de secretismo y de misterio que, con más o menos razón, envuelve en una suerte de niebla a las diferentes “obediencias” y “ritos” masónicos, por no hablar además de su misma génesis que, según la historiadora Frances Yates, “es uno de los problemas más discutidos y discutibles en todo el campo de la investigación histórica” (curiosamente, el ensayo de esta estudiosa estaba dedicado al iluminismo de los Rosacruces, traducido por Einaudi en 1976). No queremos, obviamente, adentrarnos en este piélago de “logias”, de “orientes”, de “artes”, de “afiliaciones” y de denominaciones, cuya historia está a menudo enredada -para bien y para mal- con la política de muchas naciones (pienso, por ejemplo, en Uruguay, donde he participado recientemente en varios diálogos con representantes de la sociedad y de la cultura de tradición masónica), así como no es posible trazar lineas de demarcación entre la auténtica, la falsa, la degenerada o la para-masonería, así como los diferentes círculos esotéricos o teosóficos.

Arduo resulta también dibujar un mapa que represente un universo tan fragmentado, por lo cual tal vez se puede hablar de un horizonte y de un método, más que de un sistema doctrinal codificado. Dentro de este espacio fluido se encuentran algunos espacios suficientemente delimitados, como una antropología basada sobre la libertad de conciencia y de intelecto y sobre la igualdad de derechos, así como un deísmo que reconoce la existencia de Dios, dejando sin embargo inconcreta la definición de su identidad. Antropocentrismo y espiritualidad son, por lo tanto, dos caminos suficientemente marcados en un mapa muy variable e inconcreto que no somos capaces de esbozar de manera rigurosa.

Nosotros, no obstante, nos contentamos con señalar un interesanteconstitutions opúsculo que tiene un objetivo muy concreto, el de definir la relación entre la Masonería y la Iglesia católica: Entendámonos; no se trata de un análisis histórico de esta relación ni de las eventuales contaminaciones entre estos dos sujetos. Es, de hecho, evidente que la masonería ha asumido modelos cristianos incluso a nivel litúrgico. No se debe olvidar, por ejemplo, que en el siglo XVII muchas logias inglesas reclutaban miembros y maestros entre el clero anglicano, tanto es así que una de las primeras y fundamentales “constituciones” masónicas fue redactada por el pastor presbiteriano James Anderson, muerto en 1739. En ella, entre otras cosas, se afirmaba que “un adepto no será nunca un ateo estúpido ni un libertino irreligioso”, incluso si el credo propuesto era, al final, el más difuso posible “aquel que corresponde a una religión sobre la que todos los hombres están de acuerdo”.

Actualmente, la oscilación de los contactos entre Iglesia católica y masonería ha tenido movimientos muy variados llegando a una hostilidad evidenciada de una parte por el anticlericalismo y de otra parte por la excomunión. De hecho, el 28 de abril de 1738 , el papa Clemente XII, el florentino Lorenzo Corsini, promulgaba el primer documento explícito sobre la masonería, la encíclica apostólica In eminenti apostolatus specula, en la cual declaraba “se debe condenar y prohibir…dichas Sociedades, Uniones, Reuniones, Asambleas, Congregaciones o Conventículos de Francmasones o cualquier otro nombre con el que den en llamarse”. Una condena reiterada por los sucesivos pontífices, desde Benedicto XIV hasta Pío IX y León XIII, que afirmaba la incompatibilidad entre la pertenencia a la Iglesia católica y la obediencia masónica, Lapidario era el Código de Derecho Canónico de 1917, cuyo canon 2335 rezaba: “Quien se inscribe en la secta masónica o en otras asociaciones del mismo tipo que conspiran contra la Iglesia católica o contra las legítimas autoridades civiles, incurren ipso-facto en la excomunión reservada expresamente por la Santa Sede”.

codex

El nuevo código de 1983 suavizó la fórmula, evitando la referencia explícita a la masonería, conservando la esencia de la pena orientada en un sentido más genérico hacia “quien da nombre a una asociación que conspira contra la Iglesia” (cánon 1374). Pero el texto eclesiástico más articulado sobre la inconciliabilidad entre la adhesión a la Iglesia católica y a la masonería es la Declaratio de associationibus massonicis emanada de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe el 26 de noviembre de 1983 con la firma del Prefecto de entonces, el Cardenal Joseph Ratzinger. Esta precisaba puntualmente el valor del aserto del nuevo Código de Derecho Canónico corroborando que permanecía “inmutable el juicio de la Iglesia en lo referente a las asociaciones masónicas porque sus principios siempre han sido considerados inconciliables con la doctrina de la Iglesia y por ello la inscripción en ellas permanece prohibida”.

El opúsculo al que ahora hacemos referencia es interesante porque incluye – más allá de una introducción del actual Prefecto de la Congregación, el cardenal Gerhard Müller – dos artículos comentando esta Declaratio publicada entonces por el “Osservatore Romano” y por la “Civiltà Cattolica” así como dos documentos de otros tantos obispados locales, la Conferencia episcopal alemana (1980) y la de Filipinas (2003). Se trata de textos significativos porque afrontan las razones teóricas y prácticas de la inconciliabilidad entre masonería y catolicismo, como los conceptos de verdad, de religión, de Dios, del hombre y del mundo, la espiritualidad, la ética, la ritualidad, la tolerancia. En particular es significativo el método adoptado por los obispos filipinos, que articulan su discurso por medio de tres trayectorias; la histórica, otra más especificamente doctrinal y la que emana de las orientaciones pastorales. Todo se desglosa según el estilo catequético en base a preguntas y respuestas: estas son 47 y permiten entrar también en detalles como la ceremonia de iniciación, los símbolos, el uso de la Biblia, la relación con las otras religiones, el juramento de fraternidad, los grados jerárquicos y todo lo demás.

Estas declaraciones de incompatibilidad entre la pertenencia a la Iglesia y a la masonería no impiden, sin embargo, el diálogo, como se afirma explícitamente en el documento de los obispos alemanes que ya entonces enunciaban ámbitos específicos de comparación, como la dimensión comunitaria, la beneficencia, la lucha contra el materialismo, la dignidad humana, el conocimiento recíproco. Se debe, además, superar la actitud de ciertos sectores integristas católicos que – para atacar a algunos representantes jerárquicos de la Iglesia que no son de su agrado – recurren a acusarles de pertenencia a la masonería.

En conclusión, como escribían ya los obispos alemanes, es necesario ir más allá de “la hostilidad, el ultraje, el prejuicio” recíprocos, porque “respecto a los siglos pasados, hemos cambiado y mejorado el tono, el nivel y el modo de manifestar las diferencias, que permanecen claramente.




ARTICULO ORIGINAL DEL CARDENAL RAVASSI: "QUERIDOS HERMANOS MASONES"

laiglesia y la logia

laiglesia y la logia 1

Masonería Siglo XXI | El trabajo intersubjetivo en logia

Hay en el libro El Pensamiento Masónico del siglo XIV al XX, de  P. Negrier, un capítulo titulado “El trabajo intersubjetivo en logia” que para mí gusto da en el clavo de una forma resumida en cuanto a ciertas situaciones que se dan en muchas obediencias y por ello dentro de las logias  y que a mi particular juicio, tal capítulo constituye todo un tratado a tener en cuenta, y sobre manera, cuando estudiamos tanta escisión masónica como ha habido, y tan poco reconocimiento mutuo.

La primera cuestión que Negrier pone encima de la mesa y que afecta al trabajo logia es la emulación intelectual y moral.

Según el autor , dentro del Discurso del Caballero Ramsay (1736-1737), ya se describe una gran diversidad de masones dentro de los cuales se reúnen las competencias más variadas dentro del gran campo del conocimiento. Materia en la que también entra Fichte al hablar del plano moral de cierta complementariedad entre los masones y sus iguales, y cuyas virtudes en este campo tienen- según Negrier- mucho que ver con ciertos ideales judeocristianos como la conciencia y la comunión de los santos.

Nada que objetar a la afirmación subjetiva de Negrier, aunque analizando ciertas masonerías e intentar descifrarlas a la luz de la razón, uno se encuentra con como de sopetón con un cierto enraizamiento juedo-cristiano  querido y hasta perseguido , y plasmado en algo que viene  a decir “ser mejores y más buenos”, y que constituye, casi diríamos, una especie de “comunión de los santos” en ayuda y progreso para el mejoramiento de la humanidad.

Tal vez desde las masonerías deístas tenga mucho sentido esta afirmación y regla o landmark, pero para algunos masones que nos situamos en la cultura del racionalismo, esto de la emulación moral nos suena un poco añejo, pero como estamos en una época de poca crítica y solemos dar por válido casi todo, pues al final nos tragamos, como dice el Maestro de Ceremonias de mi logia "un pan como dos hostias" y para colmo sin decir ni esta boca es mía, ni los unos ni los otros.

Esa emulación intelectual a veces no tiene parangón, pues vemos a Maestros coger de allí y de allá, dentro del amplio y escaso mundo bibliográfico masónico, salvo el internautico, muy agrandado por las aportaciones capitales al modo de los de los Incas y las Masonería, o la Eklesia y la Hermenéutica masónica.. etc  y todo ello sin distinguir sin son churras o merinas, por ejemplo y solo he como referencia,  todos hemos visto a masones de corte racionalista y liberales tomar prestados los textos de algún masón ocultista y enemigo de los rituales más positivistas, y encasquetarse tales enseñanzas dándolas por buenas para de este modo acometer una interesante plancha , pues no hace mucho veía yo una plancga de un preboste de Rito Francés , manejando como referencia intelectual a Lavanigni… o cuando se hace un libro- o diccionario sobre el simbolismo y se intenta educar  a otros masones pretendiendo crear con ello un modelo de masón a emular.

Por eso es siempre interesante releer a Fichte, en su Filosofía de la Masonería “Cartas a Costant” y muy en concreto en esos párrafos con respecto a lo que hablamos, y para ello sugiero repasar la carta séptima que le dirige a Costant.

«El masón ha de ser libre, y por libertad se ha de entender que el modelo que se escoja debe tener campo suficiente para desarrollarse, sin pretensiones de crear escuelas de emulación tan al uso, el masón debe constituir un modelo de independencia que suscite entre sus iguales un modelo que debiera corresponder con el lema introspectivo y librepensador».

Las rivalidades interpersonales

Ciertas posiciones dentro de la logia como en la propia vida, unas  a veces son más confortables que otras. Los detentadores el poder, del saber estar, los maquiladores de la estructura, se vuelven aparentemente aventajados aunque en el fondo con esa “voluntad de poder”,  crean una espiral silenciosa de rivalidades interpersonales, de la cual nos habla Nietsche y el propio Negrier, en relación a la emulación. Lo cual puede ser beneficiosa  en tanto que es un importante estimulo de la creación, pero en conjunción con lo que los franceses llaman La “volonté de puissance” puede provocar graves reacciones en las logias.

Es evidente que los masones poseen casi por naturaleza, o por razón de su trabajo personal, las ventajas del poder, o del saber, y con ello contraen- consciente o inconscientemente- también la posibilidad de servir de ejemplo y de modelo, incluso para inspirar a los otros un modelo de desarrollo masónico o personal, y esa es una responsabilidad que debe ser reflexionada dadas sus consecuencias, aunque no siempre está en las manos de uno abordar tales discernimientos.

Se da un problema en muchas ocasiones en las logias, y es que algunos Hermanos terminan por establecer el propio modelo como una referencia de vital importancia para el desarrollo masónico del grupo , de hecho hay masones que intentan vehiculizar y modelar todo el conjunto hacia esa “figuración idealista propia” que se ha obtenido evidentemente por el mérito personal, y desde luego puede ser una ventaja, aunque también un importante factor de desestabilización.

En el caso de la primera parte de la premisa es cierta y es buena , y no siempre está en la mano de uno constituirse como tal, sin embargo si hay una responsabilidad en la injusticia que se crea cuando ese rol de intentar modelar al conjunto logial en función de los “arquetipos propios” .

Y esto último, es una cuestión que muchas veces los Venerables orquestan como marcos de trabajo su propio modelo, marginando otros modelos como no idóneos para el conjunto de la logia, o de las responsabilidades del ejercicio de los oficios de la logia, perdiendo de ese modo la singularidad de lo diverso, y la posibilidad de la contrastación.

Con esas acciones desde “volonté de puissance”se va hacia la perfidia del lema masónico de “Reunir lo disperso” haciendo que lo “disperso se configure en torno a un modelo único”.

Al final de todo el proceso nos podemos encontrar en que si los espíritus no son libres en la logia, y son atenazados por la ignorancia y desconocimiento de otros miembros, o por esa “volonté de puissance” que se ejerce muchas veces por voluntad propia, saltaran no las singularidades, sino la rivalidades, y eso ha traído a la larga la desaparición de muchas logias.

Es un juego sutil entre el “ser y estar”, entre el “poder y el ejercer”, un juego que se puede desarrollar entre la vanidad y la ambición personal en el convencimiento de que se trabaja por el bien de la logia, y cuyo juego termina por llevar a la logia a una situación a veces insostenible, fortaleciendo de este modo no el trabajo singular y diverso, sino la suscitación de las rivalidades a veces enfrentadas entre modelos y ambiciones. ¿Cuántas veces no hemos visto juegos de esta naturaleza en logia…?

La Amistad

Si la propia vida en sus múltiples facetas nos aporta una serie de amistades, un centro de encuentro, regular como es la logia, no podía ser menos, y ya de hecho Anderson en sus Constituciones nos habla de ello. Y ello es bueno en un circulo tan cerrado como la logia desde la perspectiva de constituirse en una convergencia entre las dos orilla que en ella se citan.

Dice Negrier , que la amistad es el resultado de coaptación mutua y reciproca entre dos personas y que artificialmente es muy difícil de crear, ya que la amistad es libre por esencia y por naturaleza, constituyendo un don misterioso, y tan frágil como un milagro suspendido en el factor temporal que los suscita.

La amistad unida a lo que anteriormente comentábamos no puede o debiera acabar en gregarismos en parte auspiciados por la “volonté de puissance” o en cratofilias tendentes a sostener el “stauo quo” y cuya consecuencia más inmediatas es la restricción de libertad de los otros, no tanto porque se prohíban ciertas manifestaciones (expresión o propuestas de actuación) sino porque una gran parte del modelo de convivencia y actuación va a estar definido de antemano por esa dependencia relacional que se suscita en función de los enunciados que Negrier nos expone.

Por eso la amistad en logia debe ser un modelo de independencia y de transparencia hacia el otro, de tal modo que la logia tenga la seguridad de que las decisiones, gusten o no, no podrán estar hipotecadas por esa dependencia relacional que ha procurado un mal desarrollo de la Amistad.

La dualidad de las vías de acceso al conocimiento.

Nos dice Negrier en el citado capítulo que en masonería hay dos tipologías de espíritus: por un lado aquellos que estudian la tradición esotérica (los simbolistas) ; y los que se creen dignos sucesores de René Descartes y las Luces del siglo XVIII (racionalistas) . Los primeros tienden a interpretar objetivamente los símbolos tradicionales y ellos representan la tendencia hermenéutica de la masonería. Los segundos utilizan los símbolos como simples soportes de su meditación subjetiva y ellos representan la tendencia profética de la masonería.

Las dos tendencias coexisten en la masonería y son una parte representativa de las fuerzas que mueven a los masones y a la propia masonería, y nadie debe sentirse ni legitimado , ni desligitimado por estar en una u otra posición, el enunciado de una por la otra , el intento de descubrirse, de interpretarse o de interpelarse la una a la otra no puede ser entendido por un ataque o una guerra, sino por la propia acción dialéctica que se produce entre la coexistencia de dos visiones en la logia.

Unos representan el espíritu griego de Homero y Platón, los estoicos, los cínicos o los seguidores del epicureísmo, y los otros al esoterismo cristiano como vía del conocimiento.

Car tu n´as pas besoin des choses cachées. Dans ce qui te dépasse ne vas pas t´immiscer, car ce qu´ont t´a montré est déjà trop pour l´íntelligence humaine.

Pero ambos grupos han de saber separar las esencias de lo superfluo, los dogmas y tópicos que ambas posiciones arrastran sin una consideración crítica hacia ellos, la aceptación de estas dos cuestiones en logia, en planos de igualdad sin balanzas autobasculadas, sino muy al contrario por la acción de la compresión de las diferencias del otro, que es lo que nos debe mantener unidos en el trabajo logial.

En logia se han de saber respetar la distintas vías, que pasan por la introspección llevada desde la acción individual de cada Hermano de penetrar en los misterios, en las amplias lagunas de la historia masónica, del simbolismo, etc. Los Hermanos deben saber que cada uno de sus iguales debe ser respetado por ese valor de plantear en solitario aquellos resultados de sus experiencias y estudios, pues han salido de la búsqueda de la verdad y no de la recitación coránica del tópico o dogma al uso.

Las afirmaciones dogmáticas

Otro de los problemas que surgen en el trascurso de los trabajos en logia, es el dogmatismo, entendido este como la universalización de ciertas afirmaciones. El problema teórico pasa por la cuestión de los dogmas en tanto que el pensamiento se reduce a una subjetivación puramente individual, y como tal no es universal, y como consecuencia es incompatible con cualquier extensión dogmática.

Hay que tener en cuenta el relativismo en que se mueve la masonería y por tanto entramos en las dinámicas del funcionamiento del pensamiento y sus enunciados y los problemas de la universalización de las verdades o de los dogmas.

Un pensamiento dotado de fundamento ontológico no tiene derecho a ser afirmado como una verdad universal ante otros interlocutores. Es más un locutor no puede enunciar un pensamiento ontológico como una verdad universal que no sea capaz de ser reconocida por sus interlocutores ese reconocimiento del origen ontológico de es este pensamiento y por consecuencia de su carácter universal..

No debemos olvidar que en logia el locutor se dirige al grupo, y puede enunciar una verdad universal sin que ninguno de los Hermanos de la logia la ratifique, dentro de ese encuadramiento de la comunicación pública. Digamos que el locutor propone y el interlocutor dispone.

Pero todo ello debe plantearse el trabajo en logia desde un ángulo neutro, donde lo anteriormente expuesto no tenga, no cabida, porque ello sería utópico, pero si es menester que siendo conscientes de todas esas subjetividades en logias, estas consideraciones tengan el menor peso posible. Sería todo un deseo.

Víctor Guerra

RUMANÍA: Se instaló Daniela Nae como Gran Maestra de la Gran Logia Femenina

FENIXnews. El 8 de febrero de 2015, la M:.R:.H:. Daniela Nae fue elegida e instalada como Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Rumanía, por un mandato de 2 años. A la solemne ceremonia de instalación asistieron HH:. de varias obediencias invitados.

La Gran Maestra M:.R:.H:. Daniela Nae se inició en el año 2007 en la  Logia Estrella de Rumanía, siendo Venerable Maestra de la época, La M:.R:.H:. Gran Maestra Anca Nicolescu. Ocupó los cargos de  Gran Secretaria de MLFR por tres períodos y posteriormente fue Diputada Gran Maestra. Es miembro del Supremo Consejo de GG:.II:.GG:. del Rito Escocés grado 33 de Rumanía.

CLIPSAS ANIV.15pg

Respetable logia Parthenón N°1 se instaló en el Valle de Lima

FENIXnews. El sábado 07 de febrero se instaló el cuadro de DD.·. y OO.·. de la R.·.L.·.S.·. Parthenón N° 1, afiliada al Gran Oriente del Perú. En solemne ceremonia, fue instalado en el Trono del R.·. Salomon el R.·.H.·. Edmundo Alosilla Nuñez, como 1er Vig.·. el Q.·.H.·. Roberto Saavedra Palomino y como 2do Vig.·. el Q.·.H.·. John Orrego Allpoc. La instalación estuvo a cargo del Gran Maestro del Gran Oriente del Perú, M.·.R.·.H.·. Mario Rolleri Muente y contó con la presencia de los RR:. y QQ:.HH:. de la jurisdicción.

[gallery link="file" ids="36063,36064,36065,36066,36067,36068,36069,36070,36071,36072,36073,36074,36075,36076,36077"]

El Gran Oriente del Perú instaló a la logia Independencia N° 31 en el Callao

FENIXnews. El lunes 2 de febrero se llevó a cabo la solemne ceremonia de instalación de la sesquicentenaria Logia Independencia Nº 31, en el Valle del Callao, realizada por los Venerables Maestros Instalados de la Venerable Cámara de Venerables Maestros Instalados Respetable Hermano "José Faustino Sánchez Carrión" del Muy Respetable Gran Oriente del Perú. Los trabajos fueron conducidos por su Gran Maestro, el M.·.R.·.H.·. Juan Ángel Mario Rolleri Muente.


[gallery link="file" ids="35955,35954,35956,35965,35961,35960,35959,35958,35957,35962,35964,35963"]

Masonería Siglo XXI | El método masónico

- Fotografía: Estatua de Newton esculpida por Paolozzi, 1995, Londres.

El tema o temática del MÉTODO MASÓNICO es un bello ejercicio al que se han dedicado varios y variados Hermanos, que por lo que puedo intuir se engarzan en dos polos, una desde la opción de la masonería de tradición y la otra la general la práctica del REAA y esa visión la comparten importante referentes intelectuales con Mircea Meliade y que un distinguido Hermano como Jose Luis Cobos (GLSE) reelaboraba de este modo el "método iniciático es una tradición. Método quiere decir camino, vía, procedimiento para hacer algo, que va perfeccionándose con la repetición de dicha tarea. Iniciático porque este camino está jalonado por una sucesión de ritos de paso que son conocidos en el ámbito masónico, con el término genérico de iniciación”.

Y para ese viaje se nos propone una serie de preceptos de partida basados en las nociones de Mircea Eliade a cerca de la Iniciación, y como no partiendo también de consideraciones de que la Iniciación es la «Hermeneusis vivida» y el »Vitriol , e es pieza clave de interpretación que juega el mismo papel que la clave que pone el compositor al principio del pentagrama. De entre las múltiples interpretaciones que pueden darse a este enigmático símbolo yo me quedo con la siguiente, porque es coherente con la visión del método que presenta».

.Se entiende por tanto que una cuestión capital dentro de este desarrollo de la concepción del METODO MASONICO es contar con un elemento esencial un tanto hermenéutico y alquímico como es el Vitriol, que por cierto es un símbolo muy presente en el REAA, y deberíamos para seguir en la tarea que se nos encomienda de «descubrir las verdades» de dónde viene este elemento y como se introduce en masonería, y por tanto debiéramos saber también y cómo opera en nuestro desarrollo.

No menos importante sería saber algo a cerca de las reelaboraciones que de él se han hecho para adecuarlo a las necesidades conceptuales del proyecto masónico, sobre manera desde la visión escocista, pues nos queda por saber si ese esencial elemento para desarrollar el Método Masónico que se nos propone está en nuestros argot , en nuestro corpus ritual y si pudiera tener cabida si desde un rito como el que yo practico que se considera como el Rito de Fundación (rito de Los Modernos, practicado desde la primera gran logia, que se aleja de religiosidades y esoterismos varios y que no precisa para desarrollarnos como masones de ese misterioso elemento alquímico denominado VITRIOL.

¿Queda por tanto en el aire esa pregunta que sucede en aquellos Ritos, como el Moderno o el Rito Francés, en los que dicho elemento no está, o que se resistieron a dejarse penetrar a pesar de los mucho intentos que ha habido, y que lo rechazaron por considerar que tal elemento es un activo carro de venus conceptual fuera de la idiosincrasia masónica?

Introducir por tanto esoterismos para explicar nuestro desarrollo personal está bien y agudiza nuestro ingenio, y nuestras codificaciones llevándonos a milenarias escenas de alquimistas, las cuales podemos reelaborar para ajustar tales visiones a nuestras perentorias necesidades de explicarnos.

Mucho podemos hablar de Método Masónico y lo han hecho muy reputados Hermanos, que han escrito libros y libros, y en muchos de ellos han terminado yendo al mundo cabalístico, alquímico y hermético para explicar una realidad que ha ido creciendo con nuestros rituales.

Rituales que hemos ido construyendo como hemos podido y sabido, con nuestros marcos de referencia histórica y filosófica, y que a poco que escarbemos en ellos veremos sus imperfecciones, sus contradicciones, sus irrealidades, por tanto a mí personalmente no me valen las construcciones hermenéuticas tan bellas como se nos propone mediante el Vitriol.

Creo que nuestro método si es que hay alguno es como dicen nuestras Constituciones un método de especulación filosófica que nos permite, o nos facilita la “búsqueda de la verdad, el estudio de la moral y la práctica de la solidaridad”.

Trabajamos pues con la especulación como herramienta para lograr el “mejoramiento material y moral y el perfeccionamiento intelectual y social” de nuestro entorno, y esa posición y conceptualización nos obliga de antemano a la reflexión, de acuerdo con el sentido etimológico de la palabra especulum/espejo.

Mirarse «reflejado» en el espejo es «reflejarse» tal y como lo hacemos cuando en nuestra iniciación se nos enfrenta con nuestra propia imagen en el espejo, con ello comienza un acto de «reflexionar-se». de repensarse, pero se nos dice que el reflejo que vemos es el “enemigo” cuando en realidad debiera considerarse desde el punto de vista del «reflexionar-se», del autoconstruirse.

Nuestro trabajo logial es un método de relación personal entre hombres y mujeres libres que cooperan para que la logia se convierta de un hipotético Centro de Unión que indicó el Pastor Anderson a un utópico Centro de la Unidad entre personas de diferentes edades, biografías, horizontes espirituales, ideológicos y filosóficos, los cuales desde esa diversidad se reconocen entre sí, en su grado y calidad y cualidad, y eso debiera darse también de igual modo en la llamada Cadena de Unión.

Por tanto hablamos sobre un método masónico que se ha ido creando, y reelaborando a la vez que conservado a lo largo de los tiempos, mediante una tradición que se transmite de generación en generación, con cambios y evoluciones y ese es nuestro mayor y mejor tesoro.

La comprensión de ese método supone la adquisición y la interiorización de una serie de conocimientos y corpus simbólicos que hemos de ir incorporando gradualmente a nuestra práctica masónica en el seno de la Logia, distinguiendo lo real de lo esencial.

Por tanto la unión y la intensidad de la relación fraternal de una Logia se funda pues, en la participación de todos los hermanos en el lenguaje común de los símbolos, y del rito como símbolo dramatizado que debe ser conocido, debatido e interiorizado por todos los miembros, pues ello nos permite a todos de esta forma comunicarnos a pesar, y por encima de nuestras diferencias espirituales, generacionales, o filosóficas; y no podemos ni debemos huir de ello, por banal que nos parezca, o por interesantes que nos parezcan otros debates u ámbitos conceptuales.

Debemos tener en cuenta que «El Rito crea el momento de la unidad y establece además la distancia justa entre los hermanos para poder sentir el calor del otro, sin invadir ni violentar el espacio vital del otro».

Por lo cual debemos velar por mantener la transmisión del método ritual a salvo de contaminaciones o variaciones, y ello exige la lealtad de cada masón para con la integridad y la riqueza del «thesaurus» masónico recibido, es decir: «manteniendo los mitos, símbolos, rituales, costumbres, y las virtudes morales e intelectuales sobre las que tradicionalmente se asienta nuestra tradición masónica y nuestra inclinación logial y obediencial».

Teniendo en cuenta que son referencias que debemos pasar de una generación a otra, sin que el contenido cambie, aunque los vehículos de transmisión tengan una increíble pátina de modernidad, pero ello no supone transmitir como papagayos los rituales, o los Usos y Costumbres, es necesario hacer un esfuerzo suplementario en esa labor de reconstruirse de reelaborar toda la simbiosis ritual, para saber lo que esencial de lo que son añadidos, lo que real a lo que es trampantojo, que nos puede también servir para caminar en nuestra demarche masónica , pero debemos ser capaces de tener esa agudeza de ver, y ver el sentido de nuestra autocontrucción.

De hecho, esta forma de transmisión ha variado según han cambiado los estilos del «discurso intelectual» que se ha ido amoldando en cada momento a las ideas, a los conceptos, a las corrientes de pensamiento, o los tipos de cultura profana, lenguajes, vocabularios. etc.

>Hoy este discurso es el que corresponde a «este tiempo», por cuanto que es el lenguaje de hoy que es el que nos podemos entender los hombres y mujeres en la actualidad pudiendo afirmar que «el espíritu permanece, pero la letra cambia sin traicionar al espíritu». Esa debe ser nuestra trayectoria como proyecto que camina hacia la constitución de la futura logia que busca el Centro de la Unidad.

El Ritual se ha de realizar mediante la transmisión oral, y ello debe asegurar su autenticidad, y debe descansar en esa oralidad como medio de comunicación personal por excelencia y como garantía del contacto humano y el secreto masónico.

Motivo por el cual la palabra, ha de ser pautada por el Rito, dicha de hermano a hermano, de cara al Oriente, pero no como un arma arromadiza, o como una pelota que se le cuela al hermano para que debata interminablemente, o para que el Maestro engulla y digiera sus propias contradicciones o ignorancias, o muestre sus sapiencias.

La palabra ritualizada tiene una fuerza y un calor que multiplica su eficacia comunicativa, por tanto nuestras planchas deben ceñirse al sentido del consenso, al concepto de ayuda, de superación dando a la transmisión masónica la intensidad que le corresponde, no sólo como adquisición de conocimiento sino como incorporación a una Tradición, a una cadena de hermanos de la que formamos parte como un eslabón más en continua formación .

Nuestro trabajo masónico ha tenido muchas reelaboraciones desde antes, durante y después de 1721, y cuyo producto llega a nuestras manos a través de muchos autores,. donde ha intervenido desde las Guildas, pasando por Anderson, hasta nuestros días y sin embargo el núcleo, la médula de la tradición masónica sigue siendo la transmisión oral y directa, de persona a persona a través de una herramienta ideal como es l Rito trasmitido mediante el ritual.

Por tanto podemos señalar que la masonería, o sea nuestra peculiar forma de trabajar es una forma compleja de interactuar en un medio, o un entorno, pero no de una forma sistemática sino desde la diversidad que es nuestra riqueza y nuestro valor, porque así de diversas y multifuncionales son nuestras propias herramientas.

Es esencial saber que pese a las grandes avances no se puede transmitir nuestro peculiar método masónico a distancia, porque no es sólo un conocimiento intelectual, sino una vivencia en un ámbito espacial muy determinado, donde ese “Thesaurus” nos dice mucho sobre el ser y esencia; y ello nos invita a un determinado comportamiento, y sabemos por propia experiencia cuando hemos intentado trabajar desde la distancia y sin el contacto y la vivencia ritual lo que nos ha pasado, malas interpretaciones, vuelcos del sentimiento sobre la razón, o el sobrepeso de la razón sobre el sentimiento.

Sólo la participación en el Rito nos puede dar la profundidad comunicativa que permite hacer masonería. Sin esa profundidad no hay trabajo masónico por mucho Vitriol que vertamos, el acto de «reflexionar-se», es personal y necesita de capacidad y de cualidad y sobre todo de sinceridad.

He dicho

Víctor Guerra

Chile: Treinta aniversario de la logia Pláyades Nº 33

Con una concurrida Tenida Blanca, la R:.L:. Pléyades Nº 33 celebró sus 30 años de trabajo ininterrumpido. La Ceremonia estuvo dirigida por su V:.M:. el I:. y Q:.H:. J. Orellana y se vió engalanada con la asistencia del Gran Maestro del Gran Oriente de Chile, el I:.y Q:.H:. Luis Omar Roche Valenzuela y de un representante del S:.Consejo del Gr 33º, el I:.Q..H:. S. Ferrero.

También asistieron al Magno evento, una delegación junto al Gran Maestro del Gran Oriente Universalista de Chile, I:. y Q:.H:.Humberto Cancino Cáceres y una delegación de la Gran Logia Mundial Mixta, encabezada por el I:. y Q:. H:. Lagos.

La R:.L:. Pléyades tiene entre sus filas a dos Pasados Grandes Maestros del GODCH, los II:. y QQ:.HH:. J. Giglio y H:. Díaz que también estaban presentes, junto a varios HH:. nacidos en sus filas y que hoy pertenecen a otras Logias, Orientes o que caminan por otros senderos en la vida.

Delegaciones de todos los Valles se dieron cita en este Aniversario con sus VV:.MM:. a la cabeza, así estuvieron representadas las RR:.LL:. Djed Nº 2 y Renacer Nº 24 del Valle de Valparaíso, con los VV:.MM:. Y. Pérez y J.M. Osorio; el Tr:. Joseph Haydn Nº 5 del Valle de San Antonio con su Presidente el I:.Q:.H:. L. Castillo, la R:.L:. Gea Nº 28 con su V:.M:. N. Villegas de Rancagua y la R:.L:.Mixta Isis Nº 27 y su V:.M:. R. García de Santiago. También habían delegaciones de los otros talleres del GODCH. De esta manera, el Gran Oriente de Chile confirma en su interior y externamente que la fraternidad y la lealtad son los valores que permanecen en sus filas y estos importantes valores se transmiten a los AA:. y CC:. de la Obediencia.

Hace una semana, la R:.L:. Fraternidad Nº 9, celebraba 42 años de existencia con similar asistencia, se enfatiza de este modo que los componentes del Gran Oriente de Chile, con el respaldo del Gran Oriente de Francia, forman una institución con trayectoria, con historia, sólida, lo que respalda su existencia en un mundo donde cada día se atomiza más la Masonería Mixta, a manos de algunos irrespetuosos ambiciosos que creen que las instituciones masónicas están para servir sus intereses personales y no los de la Masonería universal y la humanidad toda. El trabajo verdadero, es aquel que perdura a lo largo del tiempo, ejecutado a manos de muchos, que se van sucediendo en democracia, armonía y respeto. Realmente estamos orgullosos de esta institución.

Fuente: Revista Ánfora.

El salmo 133

Como todas las instituciones religiosas que nacieron en el seno de las primeras generaciones, la Ord:. Masonica tiene una teoría misterio lógica que se formó en la impresión que el hombre recibió al salir de su estado salvaje. Todo lo que apareció ante sus ojos fue para él un motivo de asombro, o de temor, el día, la noche, la luz, la oscuridad, el frío, el calor, el gran estruendo de los truenos, la luminosidad y viveza del rayo, la lluvia, en fin, todos los fenómenos a que está sujeta la naturaleza y el velo que cubría toda la Creación, alarmaron su imaginación y humillaron su inteligencia; pero su genio, que tenía el instinto de la verdad suprema, reconoció un Ser soberano, todo fuerza, todo inteligencia que regía el mundo y que se ha reservado para sí el secreto de su Obra. El hombre buscó entonces un lugar adecuado para rendirle culto y encontró la piedra, una alta piedra, donde se inclinó para rendir culto a Dios y a todo lo que era superior a su entendimiento o a su razón; ante esa piedra alta, Ara o altar.

Así pues, en nuestra Cer:. de Inic:., el primer acto que hacemos al ingresar al Templo. Es doblar nuestras rodillas y humillar la cabeza en señal de respeto y admiración al Gran Hacedor, mientras el V:. M:. implora por nosotros para que nos de fuerza y vigor para resistir las pruebas.

Esta Ara está representada en los Templos del Rito Esces por una figura prismática, triangular, iluminada por tres antorchas sobre CCol:.colocadas en tal forma que solo una de ellas ilumina hacia el norte que es el lugar en que el H:. Ap:. debe ocupar, por no encontrarse en capacidad para recibir toda la luz que imprime nuestra Orden.

Estas tres luces representan al Sol, a la Luna y al V:.M:. simbolizados así porque del mismo modo que el Sol ilumina de día y la Luna de noche, el V:. M:.debe esforzarse para alumbrar con su sapiencia, la inteligencia de sus HH:. y con su ejemplo virtuoso y noble, la espiritualidad de los demás.

En el orden filosófico, esta antorcha no debe ser interpretada en el sentido material de la presencia del hombre sino en la más elevada representación de la Divinidad que se halla simbolizada en la Estrella Flamígera de cinco puntas o, lo que es lo mismo, el hombre intelectual o espiritual, o de otro modo la Razón Humana brillando como un Astro guía; indicando que esa Divinidad, espíritu ideal e intangible, es el que constantemente debe guiar los sentimientos de todos los hombres en su constante lucha hacia su más grande perfección.

Se ve enseguida sobre el Ara una hermosa alegoría, la formada por la Biblia, el Compás y la Escuadra.

El simbolismo de estos tres elementos se explica de la siguiente forma: Considerada la logia como el Universo, teniendo como techo el cielo estrellado y como límites el espacio abierto, el Ara debe entenderse como un punto que constantemente se repite en el Universo, y que debe ser el lugar sagrado para el hombre, para introspección de sí mismo, la observación de sus propias cualidades y defectos y la veneración más amplia de un “Todo”, tributada de la manera más excelsa y sublime.

En otras palabras: El Ara tiene por base la Tierra, significándonos que debemos elevarnos de la materia para alcanzar la luz por medio de una vida espiritual, es decir, representa el punto de partida para adquirir nuestra propia conciencia y el conocimiento amplio de la Fuerza Suprema, del Dios indefinible, de la Inteligencia que rige el equilibrio universal, o lo que es lo mismo, llegar al convencimiento moral que Dios existe como fuente perpetua de vida y como el Bien Supremo que guía nuestro espíritu hacia la confraternidad humana.

Es por ello que algunas religiones dicen que Dios está en todas partes, y la Mas:., con el Ara, indica que el hombre, donde quiera que se halle y cualesquiera que sea su situación y sus actividades, no debe dejar oscurecer su conciencia en la malicia, el error y el vicio, sino que iluminada por las antorchas de la Fuerza, la Inteligencia y la Belleza debe consagrarla (su conciencia) en homenaje a ese “Todo” para el mayor bien de sus semejantes.

La BIBLIA se coloca sobre el Ara, en nuestro medio, por estar previsto en nuestros Antiguos Linderos que sobre el Ara debe colocarse el libro que exprese los fundamentos de la religión dominante del país en donde se trabaja. Así en los países orientales se encuentra El Corán para los mahometanos; los Siete Libros Sagrados para los hindúes, o los libros de Confucio para el pueblo chino; y en los países occidentales la Biblia. Es necesario expresar que la Mas:. no es una religión en sentido vulgar de la palabra, pero no podemos dejar de comprender que un hombre sin principios básicos, sin bases morales que obedecer o que seguir, será incapaz de comprender todo el ideal y toda la belleza que encierra la bondad del concepto divino de los masones y, por lo tanto, incapaz, así mismo, de ser un positivo militante de nuestra Orden Mas:., ya que ella se preocupa por hacer más comprensiva y más amplia la interpretación de esa bondad, por medio de buenas obras.

El COMPÁS es otro de los atributos con que se representa a la Divinidad; llamémosle así, y se explica indicando que el vértice del mismo es alegórico del ojo de Argos, de la Divinidad que todo lo ve, y sus ramas la claridad o los efluvios que constantemente se derraman sobre el hombre o la materia, que en este caso está representada por la Escuadra y, manifestando así que el hombre no venciendo aún su Yo material, invadido por el error y por el prejuicio, no puede recibir por completo esas emanaciones de la Divinidad, hasta que su propio esfuerzo por vencer sus pasiones y sus vicios, mediante una voluntad firme e incontrastable se lo permita. Sabido es que el Compás es usado como símbolo de perfección en las artes, ya que de él surgen las más complicadas figuras, todas ellas perfectas y obedeciendo a un centro común, y de ese mismo modo se pretende explicar que la Divinidad, foco central de toda belleza e inspiración, derrama sobre los hombres sus dones por igual.

La ESCUADRA, a su vez, representa otra interpretación que es la siguiente: Vemos que el 1er. Vig:.tiene como atributo de su cargo el nivel para manifestar que el hombre debe nivelar sus actos, es una incesante perfección; y el 2do. Vig:. a su vez, tiene como atributo la Plomada para representar la rectitud de todo proceder. Unidos estos dos atributos, el nivel en su posición horizontal y la plomada en su posición vertical, se encuentra el nacimiento de la Escuadra, y nos da la interpretación de que el hombre debe hacer un sabio uso de sus deberes y derechos, procurando que ellos no vayan a transgredir los derechos de los demás, sino buscando un punto de apoyo común como el vértice de una escuadra para realizar la perfecta armonía y la unión entre todos los HH::

Ahora bien: La Biblia no está abierta en un punto cualquiera, indeterminado y sin importancia, ni se abre en una página que encierra una simbología más. El Compás, emblema de justicia e igualdad y la Escuadra, símbolo venerado de la rectitud que estamos obligados a imprimir a todos nuestros actos, beben la luz y la esparcen por sobre todos los HH:. presentes y por sobre el universo entero, en uno de los más hermosos cánticos de David, en aquel que se rinde tributo y homenaje a la fraternidad humana, en el Salmo 133, que reza así:

“(1) MIRAD CUAN BUENO Y CUAN DELICIOSO ES HABITAR LOS HH:. JUNTOS EN ARMONIA.

(2) ES COMO EL BUEN ÓLEO SOBRE LA CABEZA, EL CUAL DESCIENDE SOBRE LA BARBA DE AARÓN Y BAJA HASTA EL BORDE DE SUS VESTIDURAS.

(3) ES COMO EL ROCÍO DE HERMÓN, QUE DESCIENDE SOBRE LOS MONTES DE SIÓN, PORQUE AHÍ ENVÍA JEHOVÁ BENDICIÓN Y VIDA ETERNA”.

Veamos como –al igual que todo en la maravillosa arquitectura de la Masonuca esotérica- este cántico contiene para nosotros infinidad de símbolos: hasta en su estructura misma. Desde luego reparemos que son tres estrofas o versos. Es el número de preguntas cuyas respuestas hube de dar en el C:. de Ref:. formando así el simbólico testamento que precede a la C:. de Inic:.

En cuanto a la interpretación de cada una de estas estrofas, ofrece en sí el mismo aspecto que los grados simbólicos. La primera de ellas, sencilla, de fácil alcance, es como la labor inicial que corresponde al 1° Gr:. las otras dos ya puesto en la tarea especulativa, solo puede alcanzarlas el Ap:.mediante la investigación y el examen paciente y cuidadoso.

Hemos visto que el primer versículo dice:

“MIRAD CUAN BUENO Y CUAN DELICIOSO ES HABITAR LOS HH:_. JUNTOS EN ARMONÍA”

Esto no es otra cosa que un hermoso y excelso canto a la Fraternidad humana, que practicada de corazón, como que por nuestra propia voluntad nos impusimos el deber de hacerlo cuando fuimos admitidos en la Orden, es la base de la armonía y de la igualdad entre los humanos. Nosotros laboramos por esta Fraternidad en la quiera reserva de nuestros TTal:. y en homenaje a ella levantamos Tempos a la Virtid según dice nuestro Catecismo y cavamos pozos para el vicio. Pero, aún más, este ideal Masonico lo llevamos con nos al despedirnos en la Cadrns de Unión, pues, cual apóstoles de una religión perfecta, profunda y humana, puesto que carece de normas intangibles, de castas y de distingo, procuramos implantar estos principios Fraternidad, igualitarios en el mundo profano.- Mientras haya egoísmo, tiranía, mezquindad sobre la faz de la tierra, los TTall:. Masonicos, serán la llama de ese ideal fraterno y será nuestro deber, como custodios y herederos de esta llama, velar porque ella crezca más y más, en vez de extinguirse. Y cuando llegue el día de la Libertad Universal, aquel en que los hombres arrojen las cadenas de la maldad, de la ignorancia, del fanatismo y derriben las barreras del egoísmo y de los dogmas, tendiéndose fraternalmente los brazos, nuestra Orden será más grande y poderosa.

Dice la segunda estrofa del Salmo que la Fraternidad:

“ES COMO EL BUEN ÓLEO SOBRE LA CABEZA, EL CUAL DESCIENDE SOBRE LA BARBA DE AARÓN Y BAJA HASTA EL BORDE SUS VESTIDURAS”

Antes de empezar alguna investigación ya podemos desprender la calidad del elogio si recordamos que los aceites aromáticos eran usados por los sacerdotes y oficiantes del pueblo de Israel como señal especial o atributo de distinción en las más altas ceremonias religiosas. Así desprendemos que las numerosas citas que hacen los primeros cinco libros de la Biblia, cuyo origen se atribuye a Moisés. Comparar, pues, la Fraternidad humana con estos deliciosos ungüentos es, por consecuencia, que equipararla casi a un atributo concerniente a la Divinidad, si, esta comparación, como vemos, fluye de la Biblia misma. Pero esto no solo satisface a nuestra sed de investigación. Hemos leído que el buen Óleo desciende sobre la barba de Aarón y baja hasta el borde de sus vestiduras. Podemos preguntar: ¿Por qué cita a Aarón? He aquí una fuente de estudio que permite desprender numerosos símbolos. Encontramos el nombre de Aarón por primera vez en el vers. XIV del cap. IV del Éxodo. JHV ha encomendado a Moisés que saque a su pueblo del dominio del Faraón y de los egipcios, gente no iniciada en su creencia, que lo persigue y lo tiene esclavo. Al excusarse Moisés por su incapacidad de lenguaje, JHV le contesta:

“No conozco yo a tu hermano Aarón, levita y que él hablará… el hablará por ti al pueblo y él será a ti en lugar de boca; pondré yo en él sabiduría y tú serás en lugar de DIOS”

En el capítulo VI del mismo libro, se demuestra cuidadosamente que Moisés y Aarón son HH:.

Los 40 Caps. del Éxodo, todos los del Levítico y los 20 primeros del Libro de los Números, nos muestran como Moisés fue el símbolo, el intermediario visible entre JHV y Aarón; y cómo fue éste último el que condujo al pueblo de Israel, como un sacerdote, un jefe y un H:. durante la fuga de los dominios del Faraón, en el Paso del Mar Rojo, y en el vivir errabundo a través del desierto. Como solo Aarón y los oficiantes por él iniciados, pudieron tener acceso al Tabernáculo o Templo portátil y de que manera la Ley fue transmitida por su intermedio.

En el Cap. VIII del Levítico se detalla la consagración de Aarón y de sus hijos, discípulos, y se les entrega, como custodios y oficiantes, el Templo. En el Libro 4° de Moisés, llamado comúnmente De los Números, encontramos –versículo 1° y siguientes del Cap. XVIII- la nueva misión que Jehová encomienda a Aarón, a quien dice:

“Y a tus HH:. también hazlos llegar a ti y júntense conmigo… y guardarán lo que tú ordenares y el cargo del todo el tabernáculo, más no sé lleguen a los vasos sagrados” más adelante agrega:

“… se juntarán pues, contigo y tendrán el cargo del testimonio en todo el servicio del tabernáculo; ningún extraño se ha de llegar a ÉL”

Y finalmente

“y el extraño que llegara morirá”

Es, en fin, incontable el número de referencias que se hacen en torno a nuestro personaje en estos tres libros bíblicos, para demostrar que es el jefe de los elegidos. Y finalmente, cuando Jehová hace morir a Aarón sobre la cumbre del monte Hor, cuida primero de que éste (Aarón) sea desnudado a fin de investir con las mismas vestiduras a Eleazar (Lib. de los Números Cap. XX Vers. 23).

Ahora, ¿qué podemos desprender de todo esto? Especulemos: ¿No es acaso el V:: M:. de una logia, como Aarón, Hermano y oficiante al propio tiempo…? La cabeza de Aarón es también la de la logia, las vestiduras, los HH:. que la componen; el todo, la fraternidad perfecta. Si reemplazamos el nombre de JHV por el de nuestro símbolo GADU Moisés, conductor de todo el pueblo elegido, es la Gran Logia, el más alto poder Masonico, que tiene el deber de apartar a su pueblo de la esclavitud y conducirlo en la huida: esclavitud de la ignorancia, de los prejuicios profanos, huida de los vicios, de los defectos e imperfecciones. El Gran Maestro no puede, como no pudo Moisés por sí solo, realizar su tarea. Y he aquí que el GADU le ha dado un hermano, un Aarón en cada Taller para que hable por él al pueblo masónico, lo guíe y lo dirija (o sea los VV:.MM:.).

Moisés es más poderoso que Aarón, es en lugar de Dios en la tierra, pero los vínculos de ambos son equitativos y perfectos: nacieron HH:.Aarón tiene la custodia del Templo, pero la comparte con sus HH:: iniciados, los demás sacerdotes; como el, Aarón, el V:. M:.comparte los Trabajos Masonicos con todos los HH<..

Mucho más clara es aún la simbología cuando se habla de que “EL EXTRAÑO MORIRÁ”. En efecto: ¿puede un extraño entrar en una Logia,Regular y Perfecta? ¿No muere el profano en el gabinete de Ref:. antes de ser admitido en nuestros Aug:. Trab:.? o ¿no es, acaso, un símbolo de muerte la oscuridad absoluta, la carencia de luz que precede a la Inic:.? Y no es también, un ser nuevo, con vida espiritual y con edad simbólicamente nuevas, el que nace a la luz Mas:. al recibirla durante la ceremonia en que es admitido en nuestra Or:.:.? La Vara, que de la piedra desértica hizo brotar purísimo raudal, nos recuerda la espada con que al consagrarnos el V:.:.M:. hace manar de la piedra estéril, que era nuestro espíritu antes de recibir la luz, un manantial de ideas sublimes, de buenas acciones, de firmes propósitos de perfeccionamiento. Y, por fin, la muerte misma de Aarón, la forma en que la Biblia cuida de establecer que, llegado a su fin, se invistió con sus mismas vestiduras a Eleazar, casi una reencarnación del Pontífice, ¿no guarda, así mismo, estrecha relación con el sentido eterno, sin solución de continuidad que sabemos que posee la Masonería Universal?

Y llegamos a la tercera y última de estas estrofas, a aquella que piensa que la Fraternidad:

“ES COMO EL ROCÍO DE HERMÓN, QUE DESCIENDE SOBRE LOS MONTES DE SIÓN, PORQUE AHÍ ENVÍA JEHOVÁ BENDICIÓN Y VIDA ETERNA”.

El Deuteronomio, ese libro bíblico que, después de mostrarnos los padecimientos del pueblo de JHV en la desolada península sanaítica, nos relata las guerras triunfales de este pueblo para conquistar la tierra prometida, la tierra de las Doce Tribus, de los Jueces, en fin, el Reino de Sión; el Deuteronomio, decíamos, nos habla por primera vez de Hermón. Como cumbre de sus victorias después de tomar Hesbón, y Basán, y la tierra toda del Rey Og y del Rey Argob, los dominios de Moab y muchos campos y ciudades y valles que con toda profusión se enumeran, los guerreros de Israel llegan al monte más alto de toda la región conquistada; monte que los Sidoneos llamaron Siriós y los Amerrheos Senir.

Dominan, desde él, todo el futuro reino de promisión y de paz y dan a esta montaña, la más alta de todas, el nombre de Hermón. Numerosas referencias hace después la Biblia sobre ella, a sus pies librarónse triunfales batallas y se celebró más de una grandiosa festividad, si según los libros nos atenemos a los libros de Josué, de Samuel, de los Reyes y Crónicas. David la amó tanto porqué fue testigo de su épica victoria sobre el gigante Goliat.¡

Ahora bien, la altitud geográfica, su elevación sobre la comarca que domina, todas las circunstancias, en fin, hacen pensar que de este monte Hermón, asentado sobre el paralelo, o grado, 33 nacía el sistema hidrográfico que fecundaba los campos generosamente, que producía, según la Biblia, dos y tres cosechas al año, otrora prodigiosos de la tierra de Sión; campos bañados por un sol radiante. Las lluvias, el rocío acumulados sobre el Hermón formaban torrentes que descendían a los valles más próximos, o como dice el Salmo “descendían sobre los montes de Sión”. De allí enviaba JHV “bendición y vida eterna”, porque la tierra fecunda estaba siempre ávida de agua que le entregaba el sistema montañoso de Sión, cuya eminencia principal era y es el Hermón.

¿No es acaso bella esta alegoría? Hermón es la montaña maravillosa. Representa a la Masoneria esotérica y la Fraternidad Universal Sus aguas fecundantes se derraman primero sobre los montes de Sión, vale decir, sobre todas las Grandes Log:. de la tierra; de allí descienden a los valles, a los Tall:. MM::, a la Fraternidad toda, porque de allí, como ya lo cantó David “envía JHV bendición y vida eterna”. Sobre el campo ya preparado de nuestros espíritus viene después, desde la altura, la filosofía masónica, en las enseñanzas de su doctrina, por sus altos dignatarios; es el agua que purifica y que fecunda, que da al terreno fértil del espíritu, dentro del valle defendido por esas fortalezas, perfección y vida eterna. Vida eterna porque nuestros principios son inconmovibles, como inmortales son nuestra filosofía y nuestra concepción del espíritu. Las montañas aman a los valles y los fecundan con sus aguas vivificantes, los valles se aman entre sí: aquel que está más cerca de la montaña Hermón bebe solo el agua que necesita y hace pasar a través de sí, con fraternal voluntad, el torrente de perfección que ha recibido.

Y así, de valle en valle. Como el Maestro al compañero y como el compañero al Aprediz; y si el precioso torrente llegase a perderse precipitándose en el mar, no desesperemos, ni nos inquietemos: las leyes inmutables de la Naturaleza, fuente de energías y madre de vida, lo han previsto. Condensarán nuevamente el agua de los mares, purificándolo en albas nubes que remontarán el espacio para ir a formar otra vez el rocío del Hermón, la filosofía masónica que viene como en Judea, descendiendo del oriente que es luz y que es vida…

Especulación: Moisés – La M:. R:. Gran Log:. – El más alto Poder Mas:.

Verso (2): JHV – El G:. A:. D:. U:.

Aarón – El Gran Maestre

La Cabeza de Aarón – La Logia Simb:.

Las vestiduras: Los HH:. – El Pueblo Mas:.

El TODO – La Frat:. Perfecta

Óleo – Esencia de la divinidad – Perfume de la Virtud – Alma

Verso (3): Hermón – La Masonería esotérica y la Frat:. Univ:.

Lluvia – Agua – La filosofía más:. – Doctrina

Campos fecundos – El espíritu – Mentes del Pueblo Mas:.

Vida Eterna – Nuestros principios son inmutables, inconmovibles como inmortal es nuestra concepción del espíritu.

Los valles – Las logias, se aman entre sí

(I:. P:. H:. Carlos Noya Salcedo, 33º.- P:. G:. M:. de la Ser:. G:. L:. Nac:. del R:. E:. A:. y A:. del P:.

Gran Oriente de Francia estrena cuenta en Twitter

FENIXnews.- A través de su cuenta en Facebook, el Gran Oriente de Francia acaba de anunciar el lanzamiento de su cuenta en Twitter, con el nombre @GODFOfficiel.

La página aún tiene pocos seguidores por su reciente creación. Si desean seguir sus actualizaciones mediante la red social de microblogs, pueden hacerlo dando clic a la siguiente dirección https://twitter.com/godfofficiel.

R.L.S. SOL DE CARACAS No. 183 - CUADRO LOGIAL PERIODO MASONICO 2010 - 2011 e:.v:.

La Masonería española busca su "Símbolo Perdido"

La entrega de premios del mismo, que ha contado con mas de 800 participantes y mas de 2000 obras inscritas, tendrá lugar el próximo día 2 de Julio, en el Ateneo de Madrid.
La Logia Mozart, mediante este concurso, ha pretendido recopilar, catalogar y divulgar los bienes artísticos, urbanísticos y arquitectónicos con carácter simbólico, presentes en España

El acto, que será presentado por Miguel Ángel García, vocal de la junta directiva de “Ágora, Agrupación para el Diálogo”, se celebrará en el Salón de Actos de El Ateneo de Madrid, el próximo día 2 de Julio, e intervendrá Antonio Morgado, presidente de la Asociación Logia Mozart.

La ceremonia de entrega de premios irá precedida de una conferencia a cargo de Enrique de Vicente, autor de “Claves ocultas de El Símbolo Perdido”.

Las obras finalistas, serán expuestas en el propio Ateneo, en la Sala de Retratos, del día 2 al 9 de julio, y en el mes de septiembre, viajarán a París, donde formaran una exposición temporal en el Museo de la Francmasonería de París.

Detalles del contacto:
Logia Mozart
Madrid
Web: http://www.logiamozart.org/

SALUDO DE LA GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL POR EL DIA DE LOS PADRES EN EL PERU Y EM MUNDO



RR:. y QQ:. HH:.

En el "DIA DEL PADRE", la Gran Logia Constitucional de Perú saluda con admiración y respeto a todos los padres masones que experimentaron la inigualable emoción de tener en sus brazos al fruto de su amor...luego los incentivaron para que dieran sus primeros pasos, brindándoles sus manos abiertas, llenas de amor y seguridad, mostrándoles, a la altura de su entendimiento, la naturaleza, los adelantos de la tecnología y todo lo que para ellos era desconocido... Nuestra admiración y respeto al padre mason que apoyó y estuvo presente en los deportes, en los exámenes y en cada ocasión "muy importante" de su hijo(a) participando y "viviendo " los momentos con la misma intensidad que sus hijo (as)...Nuestro respeto y admiración para el padre masón, que supo combinar el rol delicado de ser padre con su activa masónica. Admiramos, respetamos y comprendemos a todos los padres masones que tuvieron que abandonar el Perú en busca de un porvenir mejor para sus familias y que a pesar de la distancia no rompen el nexo y siguen junto a sus hijos, celosamente pendientes de ellos, no obstante todo lo que significa el fraccionamiento de una familia masónica.....pero que lograron inculcar en sus hijos la mística masónica para hacer que nuestra Augusta Orden siga vigente al servicio del peruano.

Ante vos nos ponemos de pie y le brindamos un homenaje desde lo mas profundo de nuestro corazón que como masón somos.


FELIZ DIA DEL PADRE MASON PERUANO!!!

Valle de Lima, 19 de Junio del 2010

GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU

PERU: Misteriosa muerte de H:. Guido Gamarra Carmona.

La policía nacional peruana esta haciendo la indagacion sobre la extraña muerte de un miembro de la Gran Logia Masónica de Lima, Guido Gamarra Carmona (52), cuyo cadáver totalmente desnudo fue hallado en la playa 'Punta roquitas', en Miraflores.

La policía informó que el occiso fue hallado boca abajo, presentaba heridas contusas con sangrado en ambos ojos, así como golpes en la frente, estaba sin ropa y solo tenía puestas unas zapatillas grises.

Trascendió que se dedicaba al negocio inmobiliario y, al parecer, no tenía motivos para suicidarse. Vivía solo en un departamento de Miraflores y tenía un hijo mayor que lo visitaba seguido.

INVITACION A TENIDA CONMEMORANDO EL DIA DEL PADRE EN LA GRAN LOGIA COSNTITUCIONAL DEL PERU

Gran Logia Constitucional del Perú

INVITACION

A LOS RR:. Y QQ:.HH:. DE LAS LOGIAS DE LA JURISDICCION Y HH:. VISITADORES SE INVITA A LA TENIDA BLANCA QUE REALIZARA P:.R:.L:.S:. Mx:. ILLARIY Nº 4
CONMEMORANDO EL DIA DEL PADRE CONSTITUCIONAL
LA SOLEMNE CEREMONIA SE REALIZARA
EN EL TEMPLO DE LA FRATERNIDAD
SITO EN EL JR. PARAGUAY 400 LIMA 1 A LAS 5.00 P.M.

Vall:. de Lima, Junio del 2010 e:.v:.

El Gran Secretario

DECRETO Nº 009-2010 - GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU: titulo de PRIMOGENITA RESPETABLE LOGIA SIMBOLICA MIXTA ILLARIY Nº 4.


Gran Logia Constitucional del Perú

El Gran Maestre de la Gran Logia Constitucional de los Antiguos Libres y Aceptados Masones de la República del Perú a la fecha ha emitido el decreto Nº 009-2010, cuyo tenor literal es el siguiente:

JULIO CARLOS PACHECO GIRÓN,

GRAN MAESTRO DE LA GRAN LOGIA CONSTITUCIONAL DEL PERU,
DECRETO Nº 009-2010
Considerando:

Que, ha quedado debidamente demostrado en los archivos de la Gran Logia Constitucional del Perú que la R:.L.:.S:.Mx:. ILLARIY Nº 4 del Vall:. de Lima, levanto CCol:. El 18 de Mayo de 2006, estando próximos a cumplir cuatro años de vida masónica.

Que ha quedado igualmente demostrado que la R:.L:.S:, Mx ILLARIY Nº 4 del Vall:. de Lima fue la primera Logia Mixta fundada e instalada bajo los auspicios de la Gran Logia Constitucional del Perú.

Que la R:.L:.S:.Mx. ILLARIY Nº 4 del Vall:. de Lima desde su Lev:.De CCol ha cumplido fielmente con los Decretos, Resoluciones, Circulares y Directivas emanadas por la Gran Maestría, poniendo en relieve su lealtad y ponderación en las diversas aristas de su gravitación masónica, demostrando su solidez de ideales y principios.

Que la R:.L:.S:.Mx. ILLARIY Nº 4 del Vall:. de Lima desde su fundación ha sido emporio de hombres y mujeres probos que han trabajado incansablemente por el progreso de su Madre Log :. en particular,La Gran Logia Constitucional del Perú y de la Masonería Universal, en general.

Estando a lo dispuesto por la Constitución y Estatuto de la Gran Logia Constitucional del Perú y por acuerdo unánime del Gabinete Asesor,

DECRETA:

Art. 1º.- Concédase a la R:.L:.S:.Mx. ILLARIY Nº 4 del Vall:. de Lima el Titulo de PRIMOGENITA, por ser la primera Log:.Mixta fundada y auspiciada, por la Gran Logia Constitucional del Perú.

Art. 2º Inscríbase a la R:.L:.S:.Mx. ILLARIY Nº 4 del Vall:. de Lima, en los registros de la Gran Logia Constitucional del Perú con el titulo de PRIMOGENITA RESPETABLE LOGIA SIMBOLICA MIXTA ILLARIY Nº 4.

Art. 3º La P:.R:.L:.S:.Mx:. ILLARIY Nº 4 del Vall:.de Lima, Esta autorizada para que a partir de la promulgación del presente Decreto, pueda usar esta honrosa distinción en sus membretes, diplomas y diversos documentos masónicos .

Dado en el Gabinete de la Gran Maestría, a los diecisiete días del mes de mayo del año 2010 e:v:.

Regístrese, comuníquese, ejecútese y archivese.

Julio Carlos Pacheco Girón
Gran Maestro

Francisco Llerena Boccolini
Gran Secretario







Logia, paz y conocimiento

Templo masónico que será inaugurado hoy, cuya construcción responde a la reproducción del cosmos. :: EL NORTE
Medalla de la logia, localizada en Paredes de Nava. Mandil de maestro masón. Es rojo, porque el rito es el escocés.
Símbolo del Gran Arquitecto del Universo en un cuadro
  • La media de edad de sus integrantes se sitúa en los 45 años y acoge a personas de diversas profesiones y nacionalidades.
  • La masonería palentina inaugura hoy su templo en una consagración ritual.
Después de una década de vida masónica en la capital palentina, la logia 'Paz y Conocimiento' inaugurará hoy su templo. Hace diez años, esta logia reinició la andadura masónica interrumpida tras la Guerra Civil como consecuencia del advenimiento del régimen franquista. Pero no ha sido hasta este año cuando ha podido disponer de un lugar adecuado para la celebración de sus reuniones, lo que en el argot masónico se denominan como 'tenidas'.

En el ínterin, los masones palentinos, haciendo gala de su disposición itinerante, han celebrado 'tenidas' en casas particulares, en hoteles y en castillos, realizando trabajos de cierto interés filosófico y fraternal que les han hecho merecedores de reconocimiento por parte de la Gran Logia de España.

La Masonería permite la convivencia fraternal de personas de todos los credos religiosos y de todas las creencias políticas, lo que explica que la propia institución carezca de un ideario político y religioso. También es una sociedad que no discrimina a las personas por su procedencia social o económica, según destacan los maestros masónicos.

Diversas personalidades
Los masones de Palencia convocan en torno a sí un mosaico donde concurren personalidades de todo orden social, político y económico, con el único objetivo de encontrar la sabiduría a través del conocimiento y la paz a través de la fraternidad; de ahí su nombre. Siendo una logia compuesta por masones de largo recorrido, repleta de maestros instalados como 'venerables', algunos de los cuales llevan más de veinticinco años iniciados, y también de aprendices llenos de ilusión, la media de edad de la logia palentina se sitúa en torno a los 45 años, mezclando gentes de oficios y profesiones liberales, incluso de diversas nacionalidades, y ha trabajado en la profundidad intelectual propiamente masónica, en el perfeccionamiento humano de sus miembros, en el cuidado del ritual de sus trabajos y en el desarrollo de actividades de orden filantrópico, según consideran desde la logia.

Todo esto hace de ella una de las más inquietas y activas de España en estos momentos, por lo que ha sido reconocida e instituida como capitalidad de la Gran Logia Provincial de Castilla, provincia masónica que congrega el extenso territorio compuesto por Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva y Extremadura.

Celebración ritual
Hoy, masones de todas estas provincias, junto a representantes de la Gran Logia de España, entre ellos el representante del recién electo Gran Maestro, Óscar de Alfonso Ortega, acudirán a la consagración ritual del Templo de Palencia, lo que supone para los masones «la reorganización de la masonería palentina después de que el anterior régimen destruyera los logros que, desde el siglo XIX, habían ido alcanzándose».

En la celebración ritual, y en el momento en el que unan sus manos formando la cadena de unión fraternal, vendrán a su memoria todos los masones que, por razones de fanatismo político, fueron fusilados por defender una sociedad basada en la tolerancia política y religiosa y en la búsqueda no dogmática del conocimiento.

«Por ellos, ya en el Oriente Eterno, cielo masónico, por su valentía y decencia, por su dignidad, por su sacrificio frente a la intolerancia, los palentinos recuperan ahora parte de lo que ha sido su historia masónica», afirman desde la logia.

Gran Logia Constitucional Celebro Dia de la Madre 2010


FenixNews.- Lima Peru,La Gran Logia Constitucional del Peru, Realizo una Ceremonia de Homenaje a la Madre en su dia , dicha Ceremonia se realizo en el Templo de la Fraternidad Luis Heysen Inchaustegui, Valle de Lima Oriente Peruano .


Nos Adscribimos a los principios Masónicos de Libertad de Pensamiento y de Consciencia.
Todos los Derechos Reservados 1981 - 2010.

COMICs