¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992

Reeditará El Vaticano actas del proceso de Galileo Galilei

Con motivo del aniversario numero cuatrocientos, de las observaciones astronómicas que Galileo Galilei realizara con su telescopio, la Unión Astronomica Internacional y la Unesco han declarado al año 2009 "Año Internacional de la Astronomía".

Ahora la iglesia católica, se desdice de la dogmatica postura que asumiera, cuando injustamente condeno a este gran científico a permanecer bajo arresto domiciliario los ultimos cuatro años de su vida.

Ciudad del Vaticano.- El Archivo Secreto Vaticano reeditará este 2009 las actas completas del proceso al científico italiano Galileo Galilei en un intento por aclarar el papel de la Iglesia en la condena histórica contra el "padre de la astronomía". 


El proyecto forma parte de una serie de iniciativas que impulsará El Vaticano en los próximos 12 meses para celebrar el año internacional de la Astronomía, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Este jueves el presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, Gianfranco Ravasi, pidió la publicación de un estudio profundo, crítico y de análisis de contexto del caso Galileo que aún no se ha podido realizar. 

En espera de lograr esa investigación, que incluiría las actas originales y un análisis científico con documentos adicionales, el eclesiástico anunció el lanzamiento de las conclusiones de una comisión vaticana sobre el tema. 

Se trata de un grupo de especialistas que se formó en 1981 a instancias del extinto Papa Juan Pablo II para examinar el fondo del proceso a Galileo y "remover los obstáculos" que este asunto ponía para un "debate sereno" entre la ciencia y la fe. 

Según una nota de la sala de prensa vaticana, dicha comisión "tuvo el coraje de reconocer los errores de los jueces del juicio galileiano". 

El jurado creyó "indudablemente en el error, que la aceptación de las ideas copernicana, entre otras cosas no aún completamente probadas, fuesen de naturaleza tal como para debilitar la tradición católica y que, por tanto, era su deber prohibir su enseñanza", señaló. 

"Este error subjetivo de juicio, a causa del cual Galileo sufrió mucho, fue reconocido sin medios términos ante el Cuerpo Diplomático y los miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias (por Juan Pablo II)", agregó. 

Galilei ha pasado en un lapso de 376 años de condenado por la Inquisición a "genial innovador e hijo de la Iglesia" católica, incluso el Vaticano expresó este jueves, en un comunicado, su deseo de honrarlo durante 2009 con iniciativas culturales y científicas. "Galileo fue el primer hombre que apuntó un telescopio al cielo, sintiendo una maravilla nueva. 

Abrió para la humanidad un mundo desconocido, alargando los confines del conocimiento y obligándonos a releer el libro de la naturaleza bajo una nueva luz", señaló la nota. 

En 1633, el entonces Santo Oficio (también conocido como la Inquisición) lo sentenció por considerarlo "vehemente sospechoso" de herejía, de haber creído en "doctrina falsa y contraria a las Sagradas Escrituras" por creer que "el Sol era el centro la Tierra". 

"Hoy, en un clima más sereno, podemos finalmente mirar a Galileo y reconocer el creyente que intentó, en el contexto de su tiempo, unir los resultados de sus investigaciones científicas con los contenidos de la fe cristiana. 

Por esto Galileo merece todo nuestro aprecio y nuestra gratitud", sostuvo el texto apostólico. Entre las actividades figuran los congresos "1609-2009. 400 años del Sidereus Nuncius de Galileo" (26 de febrero), y "El caso Galileo. Una relectura histórica, filosófica, teológica" (26-30 de mayo). 

Además, durante septiembre y octubre próximos se montará en Rimini (Italia) la muestra "Galileo 2009, fascinación y problemas de una nueva mirada del mundo. 

(Fuente: Notimex/CFE)

COMICs