Esto lo escribí para una asociación a la que pertenezco y debido a ello es la forma del castellano que ocupé.-Hombres Libres.
" Canek dijo: Y, ¿para qué quieren la libertad si no saben ser libres?
La libertad no es una gracia que se recibe ni derecho que se conquista. La libertad es un estado del espíritu. Cuando se ha creado, entonces se es libre aunque se carezca de libertad. Los hierros y las cárceles no impiden que un hombre sea libre; al contrario, hacen que lo sea más en la entraña de su ser. La libertad del hombre no es como la libertad de los pájaros. La libertad de los pájaros se satisface en el vaivén de una rama; la libertad del hombre se cumple en su conciencia."
"Canek, historia y leyenda de un héroe maya / Emilio Abreu G."
Frecuentemente oímos hablar de “ HOMBRES LIBRES” pero ¿que es un hombre libre? Quizás sea un tema que nos lleve a debatir. Pues el concepto puede variar.
En primer lugar hay que tener conciencia de que uno existe (no todos tenemos conciencia) y eso es lo fundamental, el punto de partida. Esa conciencia de vuestra existencia es lo que os da la capacidad para elegir y cuando elegís estáis cometiendo un acto de libertad y ésta última nunca puede chocar con la de otro porque no tenemos todos las mismas aspiraciones o posibilidades. Somos libres y debido a nuestra libertad estamos condenados a elegir durante toda la vida, somos completamente responsables de nuestros actos y no debemos evitar la responsabilidad de esos actos amparándonos en que "tenemos que" dejarnos dirigir por ciertas normas sobre como debemos vivir ya que ello es conformista y cobarde.
El concepto "Libertad" tiene dos signigicados importantes, uno es en sentido relativo, que es el que se usa de manera cotidiana para poner límites a nuestros deseos, pues si no la sociedad sería imposible ya que si se consiguiese esa "libertad" sería una sociedad anárquica. La otra "libertad", la filosófica, es en sentido absoluto, no demostrable - y no tiene nada que ver con la otra acepción- pero ha sido argumentada por muchos filósofos. Esta " libertad" es la que ejercemos con la capacidad de elegir lo que queremos ser, independientemente que los otros o el entorno nos permita conseguir tal fin, es decir, podemos elegir, incluso, en contra de nuestros intereses, somos libres para ello.
La libertad es algo individual y el que los otros no nos permitan conseguir nuestros fines no afecta en nada a la capacidad y a la posesión de dicha libertad, aunque sí al resultado, el cual es independiente. No deberíamos mezclar ambas acepciones.
A pesar de que el espíritu humano es intangible, desde los principios de la humanidad, han habido quienes desean encadenar los cuerpos, mentes y almas de otros seres humanos. Más dicho espíritu siempre se ha rebelado, siempre ha buscado romper las cadenas que lo aprisionan. Pues así como la anarquía es intolerable, también lo son las tiranías.
El hombre; y aquí hablo del genero humano, ha sido esclavizado por potencias extranjeras, por sus lideres políticos, religiosos o capitalistas. El varón ha sometido a la mujer. El inteligente ha explotado al ignorante, el fuerte abusa del débil. Y ello ha sido cíclico más a todos estos infames la humanidad los ha derrocado y lo seguirá haciendo siempre aunque tarden en caer.
Desgraciadamente el peor de todos los tiranos se encuentra dentro de cada uno de nosotros, somos esclavos de nuestras costumbres, miedos, vicios, de nuestra memoria y de nuestra conciencia entendiendo a esta como lo que nos indica que hemos obrado equivocadamente.
En ocasiones nos es difícil olvidar una afrenta real o imaginaria y esta nos esclaviza con deseos de resentimiento o de venganza. Si albergáis cualquiera de estos a quien dañáis es a vos mismo. Y muy de la mano va el recuerdo del mal que hayamos hecho. ¡Es implacable!
Nos esclaviza además la envidia. Deseamos lo que otros tienen, sea que lo hayan logrado por si mismos, lo hayan encontrado o heredado. Esta cadena se rompe al daros cuenta de de que el trabajo honrado y SOLO el trabajo honrado puede daros los satisfactores materiales que deseáis.
Somos humanos y como tales llevamos las cadenas de la esclavitud en una o muchas de sus formas. Entonces ¿como podemos esperar ser LIBRES Y DE BUENAS COSTUMBRES?
Pues sencillamente por que escogemos la posibilidad de romper nuestrs propias ataduras. Y de allí que venga el próximo cuestionamiento ¿Cómo lograrlo? Pues con las BUENAS COSTUMBRES.
Desde tiempos inmemorables se ha hablado de las buenas costumbres pero, ¿qué son las buenas costumbres?
Algunos diréis que una persona educada tiene buenas costumbres, otros diréis que las buenas costumbres ya se terminaron, algunos mas que hay que cultivarlas, yo digo ¡¡¡ Hay que crearlas!!!! ¡Sí!, crear buenas costumbres.
Los seres humanos transitamos constantemente entre nuestras buenas y malas costumbres, cada vez que repetimos un pensamiento, un temor, un acierto, una acción, etc. estamos viviendo nuestras costumbres, es decir, nos acostumbramos a…
Nuestro cerebro funciona a través de conexiones neuronales, que son como caminos o ejes viales que llevan siempre al mismo destino, y las utilizamos para llegar ¿a dónde? A donde nuestras buenas o malas costumbres nos quieran llevar.
No hemos dejado de ser como las hormiguitas que siguen siempre el camino transitado con anterioridad, aunque este nos lleve al desastre.
Una vez que nuestro cerebro ha “creado una carretera” la utilizará una y otra vez en cada situación similar que se nos presente en nuestra vida, es decir, adquirimos una costumbre para actuar de cierta forma, ¿Es una buena costumbre? Sólo si os ayuda a alcanzar vuestro sueños y os hace ser más felices.
Si tengo la costumbre de perder, voy a perder una y otra vez, sin importar las circunstancias que me rodean, en cambio, si tengo la costumbre de ganar, voy a ganar, una y otra y otra vez.
Cuando pensáis lo mismo una y otra vez, con el tiempo se convierte en una costumbre o hábito. Con el paso del tiempo y con la repetición, un hábito de pensamiento se convierte en una actitud o creencia.
“Somos aquello que hacemos repetidamente” -Aristóteles
Entonces, ¿qué son “las buenas costumbres? Son las conexiones neuronales que nos permiten alcanzar nuestra felicidad, y depende de nosotros que de manera consciente formemos sólo buenas costumbres.
¿Cómo lo logramos? Conozco sólo dos formas, a través de un evento impactante( (Catarsis), que deje huella, o a través de la repetición, repetir una y otra vez lo que deseamos, imprimiéndole a las palabras el sentimiento que nos genera, como si ya hubiésemos alcanzado nuestro deseo, y ello nos hará vibrar en la frecuencia adecuada para cumplir nuestros propósitos. Nuestras emociones son la clave para crear nuestras costumbres, así que… desde hoy creemos sólo buenas costumbres.
Acostumbraos a ser felices,
Acostumbraos a reír y a reíros de vosotros mismos,
a ser saludables,
a triunfar,
a ganar,
a poder,
a amar.
Acostumbraos a crear sólo buenas costumbres
Ahora sí ¡vivamos con las buenas costumbres, seamos libres!
Ricardo Reza
" Canek dijo: Y, ¿para qué quieren la libertad si no saben ser libres?
La libertad no es una gracia que se recibe ni derecho que se conquista. La libertad es un estado del espíritu. Cuando se ha creado, entonces se es libre aunque se carezca de libertad. Los hierros y las cárceles no impiden que un hombre sea libre; al contrario, hacen que lo sea más en la entraña de su ser. La libertad del hombre no es como la libertad de los pájaros. La libertad de los pájaros se satisface en el vaivén de una rama; la libertad del hombre se cumple en su conciencia."
"Canek, historia y leyenda de un héroe maya / Emilio Abreu G."
Frecuentemente oímos hablar de “ HOMBRES LIBRES” pero ¿que es un hombre libre? Quizás sea un tema que nos lleve a debatir. Pues el concepto puede variar.
En primer lugar hay que tener conciencia de que uno existe (no todos tenemos conciencia) y eso es lo fundamental, el punto de partida. Esa conciencia de vuestra existencia es lo que os da la capacidad para elegir y cuando elegís estáis cometiendo un acto de libertad y ésta última nunca puede chocar con la de otro porque no tenemos todos las mismas aspiraciones o posibilidades. Somos libres y debido a nuestra libertad estamos condenados a elegir durante toda la vida, somos completamente responsables de nuestros actos y no debemos evitar la responsabilidad de esos actos amparándonos en que "tenemos que" dejarnos dirigir por ciertas normas sobre como debemos vivir ya que ello es conformista y cobarde.
El concepto "Libertad" tiene dos signigicados importantes, uno es en sentido relativo, que es el que se usa de manera cotidiana para poner límites a nuestros deseos, pues si no la sociedad sería imposible ya que si se consiguiese esa "libertad" sería una sociedad anárquica. La otra "libertad", la filosófica, es en sentido absoluto, no demostrable - y no tiene nada que ver con la otra acepción- pero ha sido argumentada por muchos filósofos. Esta " libertad" es la que ejercemos con la capacidad de elegir lo que queremos ser, independientemente que los otros o el entorno nos permita conseguir tal fin, es decir, podemos elegir, incluso, en contra de nuestros intereses, somos libres para ello.
La libertad es algo individual y el que los otros no nos permitan conseguir nuestros fines no afecta en nada a la capacidad y a la posesión de dicha libertad, aunque sí al resultado, el cual es independiente. No deberíamos mezclar ambas acepciones.
A pesar de que el espíritu humano es intangible, desde los principios de la humanidad, han habido quienes desean encadenar los cuerpos, mentes y almas de otros seres humanos. Más dicho espíritu siempre se ha rebelado, siempre ha buscado romper las cadenas que lo aprisionan. Pues así como la anarquía es intolerable, también lo son las tiranías.
El hombre; y aquí hablo del genero humano, ha sido esclavizado por potencias extranjeras, por sus lideres políticos, religiosos o capitalistas. El varón ha sometido a la mujer. El inteligente ha explotado al ignorante, el fuerte abusa del débil. Y ello ha sido cíclico más a todos estos infames la humanidad los ha derrocado y lo seguirá haciendo siempre aunque tarden en caer.
Desgraciadamente el peor de todos los tiranos se encuentra dentro de cada uno de nosotros, somos esclavos de nuestras costumbres, miedos, vicios, de nuestra memoria y de nuestra conciencia entendiendo a esta como lo que nos indica que hemos obrado equivocadamente.
En ocasiones nos es difícil olvidar una afrenta real o imaginaria y esta nos esclaviza con deseos de resentimiento o de venganza. Si albergáis cualquiera de estos a quien dañáis es a vos mismo. Y muy de la mano va el recuerdo del mal que hayamos hecho. ¡Es implacable!
Nos esclaviza además la envidia. Deseamos lo que otros tienen, sea que lo hayan logrado por si mismos, lo hayan encontrado o heredado. Esta cadena se rompe al daros cuenta de de que el trabajo honrado y SOLO el trabajo honrado puede daros los satisfactores materiales que deseáis.
Somos humanos y como tales llevamos las cadenas de la esclavitud en una o muchas de sus formas. Entonces ¿como podemos esperar ser LIBRES Y DE BUENAS COSTUMBRES?
Pues sencillamente por que escogemos la posibilidad de romper nuestrs propias ataduras. Y de allí que venga el próximo cuestionamiento ¿Cómo lograrlo? Pues con las BUENAS COSTUMBRES.
Desde tiempos inmemorables se ha hablado de las buenas costumbres pero, ¿qué son las buenas costumbres?
Algunos diréis que una persona educada tiene buenas costumbres, otros diréis que las buenas costumbres ya se terminaron, algunos mas que hay que cultivarlas, yo digo ¡¡¡ Hay que crearlas!!!! ¡Sí!, crear buenas costumbres.
Los seres humanos transitamos constantemente entre nuestras buenas y malas costumbres, cada vez que repetimos un pensamiento, un temor, un acierto, una acción, etc. estamos viviendo nuestras costumbres, es decir, nos acostumbramos a…
Nuestro cerebro funciona a través de conexiones neuronales, que son como caminos o ejes viales que llevan siempre al mismo destino, y las utilizamos para llegar ¿a dónde? A donde nuestras buenas o malas costumbres nos quieran llevar.
No hemos dejado de ser como las hormiguitas que siguen siempre el camino transitado con anterioridad, aunque este nos lleve al desastre.
Una vez que nuestro cerebro ha “creado una carretera” la utilizará una y otra vez en cada situación similar que se nos presente en nuestra vida, es decir, adquirimos una costumbre para actuar de cierta forma, ¿Es una buena costumbre? Sólo si os ayuda a alcanzar vuestro sueños y os hace ser más felices.
Si tengo la costumbre de perder, voy a perder una y otra vez, sin importar las circunstancias que me rodean, en cambio, si tengo la costumbre de ganar, voy a ganar, una y otra y otra vez.
Cuando pensáis lo mismo una y otra vez, con el tiempo se convierte en una costumbre o hábito. Con el paso del tiempo y con la repetición, un hábito de pensamiento se convierte en una actitud o creencia.
“Somos aquello que hacemos repetidamente” -Aristóteles
Entonces, ¿qué son “las buenas costumbres? Son las conexiones neuronales que nos permiten alcanzar nuestra felicidad, y depende de nosotros que de manera consciente formemos sólo buenas costumbres.
¿Cómo lo logramos? Conozco sólo dos formas, a través de un evento impactante( (Catarsis), que deje huella, o a través de la repetición, repetir una y otra vez lo que deseamos, imprimiéndole a las palabras el sentimiento que nos genera, como si ya hubiésemos alcanzado nuestro deseo, y ello nos hará vibrar en la frecuencia adecuada para cumplir nuestros propósitos. Nuestras emociones son la clave para crear nuestras costumbres, así que… desde hoy creemos sólo buenas costumbres.
Acostumbraos a ser felices,
Acostumbraos a reír y a reíros de vosotros mismos,
a ser saludables,
a triunfar,
a ganar,
a poder,
a amar.
Acostumbraos a crear sólo buenas costumbres
Ahora sí ¡vivamos con las buenas costumbres, seamos libres!
Ricardo Reza