¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992

EL FENÓMENO DEL NIÑO 2015 – 2016

EL NIÑO

 M:. M:. Antonio J. Salvá Pando

GRAN ORIENTE DEL PERÚ

Físico y Oceanógrafo

 El Niño es un fenómeno de interacción Oceano-Atmósférica a gran escala en el Pacífico Ecuatorial, el cual es producido al debilitarse los vientos ecuatoriales provenientes del Este (Fig.1). El debilitamiento de los vientos, en forma de pulsos, genera Ondas Kelvin subsuperficiales con anomalías térmicas de hasta 10 ºC, en casos extraordinarios Al impactar estas Ondas Kelvin en la costa de Sudamérica,  producen el calentamiento intenso del mar, invadiendo luego nuestras costas de norte a sur, alterando todo el clima y los ecosistemas. Si la temperatura del mar excede los 27ºC se producen grandes nubes denominadas Cúmulo Nimbos, típicas de las tormentas tropicales.

EL NIÑO.JPG1


Sus efectos pueden ser devastadores en el Perú como en los años 1925, 1972, 1983 ($ 3283 millones en pérdidas) y 1997-98($ 3500 millones); sin embargo se puede presentar en forma débil o moderada durante otros años. Los departamentos que son impactados directamente con intensas precipitaciones son, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. En forma indirecta, en la sierra sur del Perú en 1983 se produjo una sequia, sin embargo en 1997-98 no ocurrió en la misma proporción. En 1997- 98 La lluvia en la sierra norte y central se intensificó, llegando hasta Ica produciéndose huaicos e inundaciones.


EL NIÑO.JPG1.JPG2


Aunque El Niño se origina en el Pacífico Ecuatorial, tiene impactos que son sentidos en todo el planeta, en lo que se conoce como Teleconexiones, puesto que las aguas cálidas aparecen desde las costas sudamericanas hasta la Línea de Tiempo, alterando la circulación general atmosférica,. En Niños anteriores se han registrado condiciones de sequía en el norte de Australia, Indonesia y la Filipinas, y lluvias excesivas en las islas  Galápagos y por supuesto en la costa norte del Perú. En Colombia, norte de Brasil y todo Centroamérica se producen sequías, mientras que en la costa de California se presentan lluvias muy intensas.


EL NIÑO.JPG1.JPG2.JPG3


Durante el verano 2015, las condiciones térmicas superficiales fueron prácticamente normales en el Pacifico Oriental, mientas en el Pacífico Occidental y también frente a California, el calentamiento era intenso. A partir de Abril del presente año, el calentamiento se extiende a todo el Pacífico Ecuatorial Oriental llegando a afectar a la costa peruana, debido a la llegada de varias Ondas Kelvin de gran magnitud. Este calentamiento y elevación del nivel del mar en milímetros a mediados de Octubre del presente año, se compara con el mismo mes de  El Niño de 1997  (Fig. 2), pudiéndose observar que el actual Niño cubre un area mayor, acercándose inclusive hasta Hawái. En estos momentos se acerca una nueva Onda Kelvin subsuperficial, alcanzando los 200 m de profundidad, con anomalías de hasta 7 ºC, que debe estar llegando a nuestras costas a fines de Noviembre; es decir cuando se inicia normalmente la temporada de lluvias en la costa norte de nuestro país (Fig.3),  (Indonesia está a la izquierda y Sudamérica a la derecha).


RR:. y QQ:. HH:. En el Niño podemos observar cómo el océano y la atmósfera interactúan conformando una dualidad, la atmósfera actúa con sus vientos sobre el océano, y a su vez el océano al cambiar su distribución térmica, afecta a la atmósfera, y esta vuelve a afectar al océano. Así como El Niño es el fenómeno cálido, La Niña es su contraparte, es decir la etapa fría conformando el ritmo que está presente en la naturaleza. He escrito un libro de Ensayos Masónicos al respecto, y lo pueden bajar libremente del siguiente enlace http://www.youblisher.com/p/1213034-/

COMICs