Hoy Argentina celebra el día de la tradición
EN HOMENAJE AL HERMANO JOSÉ HERNÁNDEZ
La Gran Logia Simbólica Argentina, es la única Obediencia masónica que en laactualidad ha intentado saldar una deuda histórica con el padre de la literatura argentina, poniendo su nombre a uno de sus primeros Talleres: la Respetable Logia José Hernández Nº 2.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en Argentina, en honor al nacimiento del escritor José Hernández, Hermano masón reconocido por todas las corrientes masónicas argentinas, y autor entre otras obras, del poema gauchesco Martín Fierro, que relata en forma de verso las experiencias de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.
En este día se pone en relieve los valores culturales comunes a todo el territorio. Así, se considera tradición a un conjunto de costumbres, valores y creencias compartidas por una sociedad. Es la tradición, transmitida de generación a generación lo que con el tiempo, crea la identidad de una comunidad.
Por eso en Argentina, el Día de la Tradición es el reconocimiento de nuestra identidad como país, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández. Aunque la historia se trate de un único gaucho, este relato está repleto de anécdotas sobre las costumbres más tradicionales del país.
Con el Martín Fierro la literatura, que en ese momento intentaba reflejar, al igual que la sociedad, las costumbres europeas, por primera vez cede la palabra a un personaje autóctono de la sociedad Argentina. El país estaba tratando de encontrar su identidad, ya que habían logrado su independencia política de España. Pero son las costumbres y tradiciones autóctonas las que logran conformar una cultura propia y así conformar un estado-nación realmente independiente. Por eso es tan importante celebrar el Día de la Tradición, haciendo honor a nuestra identidad como argentinos.
La elección de la fecha
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamada Bases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como «Día de la Tradición», por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. En la nota se propuso la peregrinación cívica al Museo Gaucho Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día.
Datos biográficos
Nació Hernández el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hijo de Rafael Hernández y de Isabel Pueyrredón. Su padre murió fulminado por un rayo.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y asistió al colegio de don Pedro Sánchez. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. Una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas, donde entró en contacto con el estilo de vida de los gauchos.
Poeta, periodista, contador, taquígrafo, soldado, comerciante, estanciero y político. Autodidacta que gracias a sus numerosas lecturas definió sus ideas políticas. En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná. De 1852 a 1872, defendió que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha, la de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas.
Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885.
El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paraná con Carolina González del Solar, con la que tuvo siete hijos.
José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires. Las últimas palabras que dijo fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".
Obras
1863 — Vida del Chacho
1867 — Los treinta y tres orientales
1872 — El Gaucho Martín Fierro
1879 — La vuelta de Martín Fierro
1881 — Instrucción del Estanciero