M:.R:.H:. Víctor Serna
Past Gran Maestro
Gran Logia Hispana de Norteamérica
IL y P:. Soberano Gran Comendador
Consejo Supremo Hispano Confederado
De Hablar de integración en la historia y realidad indoamericana nos lleva apensar en la lucha emancipadora de distinguidos HH:. Como Bolívar, San Martín y O’Higgins, fue un intento, en el marco sudamericano, que dejó una referencia de reflexión que debería conducirnos a una búsqueda común.
Por cierto, en la historia de las propuestas de integración, ha habido muchos masones por eso nuestro propósito, en esta oportunidad, es hacer una propuesta,exponer sobre el aporte y la relevancia que la integración latinoamericana tiene y ha tenido entre los masones, sobre el supuesto de que, en el plano de la acción intra y extramural, es una tarea masónica, asumida no solo en la reflexión intelectual, sino que también en el plano de la acción concreta.
Al estudiar los orígenes del americanismo masónico, el primer antecedente obligado que surge vigoroso, data del año 1898, cuando el peruano Eduardo Lavergne, Gran Maestro de la Gran Logia de Perú, propusiera la realización de un Congreso Masónico Internacional, en Buenos Aires, con la intensión de crear un Rito Latinoamericano. Con visión certera, con erudición profunda, pintó el francmasón Lavergne el cuadro que ofrecía la Masonería Universal, sus tendencias y medioambiente, dentro del cual debía desarrollar su acción, su fuerza y debilidad. El estudio meditado de esta pieza y su comprensión adecuada servirán de guía seguro a quien quiera profundizar en la historia del internacionalismo masónico. Con estas palabras recordaría, el chileno Sergio González Parodi, en 1946, el Dictamen emitido por la Gran Logia de Perú, obra de Lavergne, promoviendo la idea de tal encuentro masónico.
Vinculado políticamente a aquellos ideales libertarios de fuerte compromiso social y emancipadores, que fueran comunes a los masones Víctor Raúl Haya de la Torre y César Sandino, iniciados en Yucatán en 1928, debe reconocérsele en el ámbito interamericano masónico, alguna vez.
LOS ESFUERZOS DE INTEGRACIÓN MASÓNICA
Cuando asistimos a reuniones interpotenciales como las efectuadas en Perú, México, Brasil, Italia etc. nos llena de satisfacción porque sienta las bases en que:
1. La existencia de un espíritu americanista y el reconocimiento a este continente como uno de sus principales deberes, acentuar su expresión en la vida mundial.
2. Nos propone, en consecuencia, propiciar intensamente en los países de habla hispana, toda iniciativa que sirva para despertar la conciencia de la raza, y apresurar el florecimiento de la nueva civilización, cuyo cetro le corresponde.
3. Sintamos de manera directamente un programa de unión y armonía americanista que debe cimentarse en el reconocimiento y coordinación de los comunes intereses espirituales y materiales, sin que pensemos separar estos dos aspectos fundamentales que constituyen uno solo en el fondo.
Me asiste la convicción de que aquí esta la piedra fundamental de un nuevo credo masónico. Estoy, íntimamente convencido de que la condición primera de los masones de verdad, es la fraternidad. Hagamos votos, porque una simbólica cadena, como la que rodea nuestros templos , rodee el día de mañana a la Humanidad entera, pues, solo así será posible reconstruir la civilización y crear una nueva vida en la paz, la justicia y la igualdad sean las normas que regulen la existencia de todos los seres humanos.
En reuniones fraternas realzo el viejo, incomprendido y incluso sueño Sanmartiano, el cual, es una aspiración que ha estado íntimamente ligado a los ideales de muchos hombres, en el ámbito de la América, que una los esfuerzos, las potencialidades, las características y las motivaciones americanistas, ha sido un planteamiento recurrente a través de todas las generaciones, desde el movimiento emancipador que dio a nuestros países independencia y autodeterminación.
Latentes tales sueños, por muchos años, hacia inicios del siglo XX, fue recuperando su trascendencia, al comprobar los pueblos americanos la realidad que imponían las potencias industriales de Europa y Estados Unidos, en el hemisferio sur planetario, incluyendo, desde luego, a la América hispano-parlante.
De lo que hemos analizado, no cabe duda que, en el caso de la Masonería hispana en Norteamérica, hay, una adhesión en la causa integracionista. Vemos en la idea de integración masónica, como un camino contribuyente a la libertad de los hombres de los pueblos de América, sobre la base de los valores y principios que la masonería encarna. Tales intensiones, también, hemos podido verlas en otros poderes masónicos de América.
Sin embargo, también es cierto que falta una maduración, pero actos como el de promover, apoyar y asistir a reuniones de Grandes Logias de distintos Países reafirman mi fe que el final del túnel esta cerca que estas ideas e intensiones, se profundizaran mas temprano que tarde sobre los conceptos respecto de lo que se entiende por integración, y cual es el mensaje concreto que se debe llevar a extramuros.
Ahora es nuestro objetivos HH:. incentivar la unidad y colaboración recíproca entre todas las Grandes Logias del continente liberales y consevadoras, entre masones coordinar la acción de las Grandes Logias en torno a problemas que les sean comunes; contribuir con cuantos esfuerzos se realicen a nivel nacional e internacional, a la defensa de la libertad, de los derechos humanos, de la justicia, de la verdad, del mantenimiento de la paz, de la solidaridad; y asegurar la más sincera colaboración entre los pueblos de América y del resto del mundo.
Trabajemos entonces por, privilegiar el concepto de integración, a través de los organismos que la Masonería tiene en el ámbito continental, en las resoluciones que surgen de sus instancias periódicas de debate, es un paso, entonces, de mucha relevancia. También, debe serlo, la definición espacial de su concepción.
Por ultimo HH:. la integración masonica no puede ni debe ser mas un propósito, ni mucho menos una implicancia más allá de las siempre necesarias relaciones interpotenciales, y que se rubrica con los orígenes de nuestras repúblicas y con el protagonismo primero de una masonería americana con proyección extra-mural, debemos ser capaces de hacer acciones concretas que hagan evidente lo que en el discurso queda solo como una proclama, y no como una línea de acción.
En correspondencia con una idea de integración más tangible, me atrevo a proponer algunas ideas, dentro de las muchas que pueden surgir en un intercambio de ideas al respecto, y que apuntan a abrir un debate sobre lo que se debería hacer en el marco de la masonería americana.
Sería importante que, en el futuro, se pudiera redifinir la situación y pensamiento de la masoneria recogiendo análisis y propuestas relativas a la aspiración del integracionismo masonico, conteniendo la reflexión de la intelectualidad masónica americana, sobre éste tópico, el cual, se difunda por las logias de los distintos poderes masónicos. Tales análisis debiera recoger un trabajo por cada poder masónico nacional, y debiera ser consecuencia de concursos internos.
Por último, sería de mucha utilidad trabajar con organismos supranacionales de América de reconocida tradición como es UMSOI , GLUA, UMA, CCPOMA ,CLIPSAS, CIMAS, etc, en el ámbito liberal, para el intercambio y centralización de la información relativa a las propuestas masonicas sobre el tema de la integración, que pueda ser distribuida entre todos los poderes masónicos miembros, y que favorezca la publicación de estudios que contribuyan a ese propósito.
Como se puede constatar, a partir de lo expuesto, la tarea de la integración es un tema abierto a la voluntad, decisión y creatividad de los masones, que están en condiciones de asumir un rol protagónico en este propósito, en la medida que se entienda que la realidad americana es nuestra realidad y que los intereses de nuestros pueblos son comunes, como lo son nuestra cultura y nuestra identidad.
Hagamos pues nuestros máximos esfuerzos por consolidar una UATENTICA MASONERIA MODERNA que redunde en beneficio general de nuestra orden y de la humanidad
LA INTEGRACION MASONICA AMERICANA
jueves, agosto 07, 2014