¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992
Mostrando las entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

NE VARIETUR, Parte Final


(*)M:.R:.H:. Arturo Rivera del Pielago,
Past Gran Maestro
Gran Logia del Peru.




E VARIETUR, Parte Final


Cabe anotar que para entonces, el Oficial escogido debía dominar a la perfección el uso de las liturgias. Si bien el cargo era de carácter oficial para el hermano, usualmente era desempeñado pro-tempore por los MM:. recién exaltados como una prueba de confianza en su capacidad. A la vez, los nuevos oficiales desempeñaban cargos de Dignatarios, como un ensayo y prueba de un futuro casi inminente.

No había prisas, lo único claro era que cada MM:. debía ejercer “oficialmente”cada uno de los puestos del Taller, desde Diácono o Experto, (Primero y Segundo), Maestro de Ceremonias, Tesorero, Secretario, Segundo y Primer Vigilante, en ese estricto orden. Luego de ejercer el cargo de Primer Vigilante y, de no mediar dificultad alguna, el H:. estaba listo para ser ungido como V:.M:. de su Taller.

Siete años y más eran de rigurosa necesidad para que un MM:., con plena garantía de capacidad y con una convicción masónica a prueba de cualquier devaneo profano, se encuentre en condiciones de ser elegido para conducir los destinos de progreso y fraternidad de nuestras amadas canteras.

El modernismo, patrón de prisas y de resúmenes, afectó mortalmente la preservación de muchos de nuestros Usos y Costumbres, los que hoy, ni se practican ni se conocen y son referidos solo por su nombre.

Tal vez, como un respeto a su recuerdo o, como una invitación a la necesidad de regresar a su eficaz practica, los Oficiales y Dignatarios, durante la asunción de sus altos cargos pronuncian un juramento de fidelidad en el que incluyen respetar y hacer respetar, entre otras leyes, los Usos y Costumbres y los Cargos y Regulaciones de la Francmasonería Universal, juramento que lamentablemente y al igual que otros, hoy, son respetados en la medida de la conveniencia de sus prestatarios.

En muchos países, como Norte América y gran parte de Europa, muchas Logias regresaron al viejo sistema de memorizar los rituales, es común por tanto observar que su fortaleza y desarrollo son sinónimos de la más pura masonería, aquella que lejos de los sobresaltos y caprichos de los desconsiderados, marcha orgullosa en medio de adelantos y modernismos, pero guardando para sí la más elemental e invariable de la practica institucional, es decir, el respeto entre HH:., la fidelidad a nuestra Augusta Orden y la más sincera fraternidad entre sus miembros.

Sin embargo hay quienes, presos del progreso, dejando de lado las viejas costumbres y el real sentido masónico, imprimieron sus liturgias, olvidaron las tradiciones y montaron la masonería en los rieles de la vanidad y la conveniencia. Sin embargo muchos de ellos reaccionaron favorablemente cuando notaron el peligroso resultado de esas decisiones.

Con valentía y verdadero amor por nuestra Augusta Orden, optaron por regresar a la practica de aquellos Usos y Costumbres que hoy escriben con la más grande de las mayúsculas, quiero decir, con el más gentil y reconocido agradecimiento por los resultados, cuyo sutil efecto apartó a quienes solo buscaban figuración y éxitos efímeros, los que lograban fingiendo, mintiendo, calumniando y desprestigiando a quienes en su absurdo criterio, eran enemigos de sus pretensiones.

Cuan familiar resulta esto ultimo en nuestros días, cuan común es ver como los puestos en las Logias se convierten en mercadería ofrecida al mejor postor, y como los más altos y honorables cargos son profanados por la vanidad y la ostentación, vicios de hombres absurdos que luego de obtener sus pírricos triunfos, se marchan a la medianoche después de causar irremediable daño a la Logia.

Encogerse de hombros ante esta realidad, no ha sido la mejor postura, tal vez convenga auto analizar nuestro presente y hacer un somero diagnóstico del futuro.

No nos gustará el resultado, es preciso entonces tomar partido en la solución de estos álgidos problemas, incrementados por la irresponsabilidad de una mayoría, generalmente pasiva, cuando no indiferente.

Es tiempo de líderes de amor y de héroes sin guerras, tal vez alguien se atreva a iniciar la revolución de la sencillez, o a protestar en defensa de nuestra supervivencia, si así fuere, se habrá dado un descomunal y gratificante paso de retorno a nuestras antiguas costumbres, cuyo mágico efecto será, el seguir educando a los ciudadanos del mundo, el seguir formando mejores padres, mejores hijos, mejores esposos y mejores masones, los que de seguro, volverán a elevar sus obras A L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.

No es necesario esconder nuestras liturgias, ni rescatar al H:. Guarda Tesoros, tal vez tampoco sea necesario torturar las mentes de nuestros HH:. forzándolos a memorizar nuestras liturgias, simple y decididamente, será necesario explicar y debatir, palabra por palabra, cada una de las páginas de nuestros rituales, solo así podremos difundir el mensaje que la masonería patrocina, solo así podremos asegurarnos que los oyentes muestren interés en su causa, tal vez algunos decidan no continuar en sus Logias, pero por cada voluntaria deserción, tendremos la felicidad de contar con verdaderos proyectos amables y conspicuos que nos garantizaran un futuro en paz y perfecta armonía con nuestros sencillos predicados.

Que así sea, que este sincero mensaje pueda abrir las puertas de la esperanza para dejar entrar en nuestros corazones el tibio e inofensivo calor de la fe en nuestros HH:. y el amor y conservación de nuestras amadas Madres Logias.

La Honorable y Antigua Fraternidad de Mujeres Francmasonas de Inglaterra(Video)

https://youtu.be/xyyLdfH6XBA

Queridos Hermanos Masones por Cardenal Gianfranco Ravasi

Fuente: Logia Manuel Iradier









Queridos Hermanos Masones




Variorp_ravasi2-e1384538160561.jpgs Papas a través de sus encíclicas, desde el 1738, han condenado a los masones. Y así ha ido quedando reflejado en el Código de Derecho Canónico.

El Cardenal Gianfranco Ravasi ha publicado el 14 de febrero ultimo un artículo en diario italiano Il Sole 24 Ore en el que invita al diálogo de la Iglesia Católica con la Masonería con el sugerente título de Cari fratelli masoni, el cual ha sido compartido en internet por nuestros Hermanos del Gran Oriente de Italia y los hermanos  de la Logia Manuel Iradier ha traducido.




 


Il Sole 24 Ore (Dominical – 14/02/2016 – pag. 29)


La Iglesia & la Logia

Queridos Hermanos Masones


Más allá de las diferentes identidades, no faltan los valores comunes; comunitarismo, beneficencia y lucha contra el materialismo.

By Gianfranco Ravasi

Leía hace algún tiempo en una revista americana que la bibliografía internacional sobre la masonería supera los cien mil títulos. A este interés contribuye, ciertamente, el aura de secretismo y de misterio que, con más o menos razón, envuelve en una suerte de niebla a las diferentes “obediencias” y “ritos” masónicos, por no hablar además de su misma génesis que, según la historiadora Frances Yates, “es uno de los problemas más discutidos y discutibles en todo el campo de la investigación histórica” (curiosamente, el ensayo de esta estudiosa estaba dedicado al iluminismo de los Rosacruces, traducido por Einaudi en 1976). No queremos, obviamente, adentrarnos en este piélago de “logias”, de “orientes”, de “artes”, de “afiliaciones” y de denominaciones, cuya historia está a menudo enredada -para bien y para mal- con la política de muchas naciones (pienso, por ejemplo, en Uruguay, donde he participado recientemente en varios diálogos con representantes de la sociedad y de la cultura de tradición masónica), así como no es posible trazar lineas de demarcación entre la auténtica, la falsa, la degenerada o la para-masonería, así como los diferentes círculos esotéricos o teosóficos.

Arduo resulta también dibujar un mapa que represente un universo tan fragmentado, por lo cual tal vez se puede hablar de un horizonte y de un método, más que de un sistema doctrinal codificado. Dentro de este espacio fluido se encuentran algunos espacios suficientemente delimitados, como una antropología basada sobre la libertad de conciencia y de intelecto y sobre la igualdad de derechos, así como un deísmo que reconoce la existencia de Dios, dejando sin embargo inconcreta la definición de su identidad. Antropocentrismo y espiritualidad son, por lo tanto, dos caminos suficientemente marcados en un mapa muy variable e inconcreto que no somos capaces de esbozar de manera rigurosa.

Nosotros, no obstante, nos contentamos con señalar un interesanteconstitutions opúsculo que tiene un objetivo muy concreto, el de definir la relación entre la Masonería y la Iglesia católica: Entendámonos; no se trata de un análisis histórico de esta relación ni de las eventuales contaminaciones entre estos dos sujetos. Es, de hecho, evidente que la masonería ha asumido modelos cristianos incluso a nivel litúrgico. No se debe olvidar, por ejemplo, que en el siglo XVII muchas logias inglesas reclutaban miembros y maestros entre el clero anglicano, tanto es así que una de las primeras y fundamentales “constituciones” masónicas fue redactada por el pastor presbiteriano James Anderson, muerto en 1739. En ella, entre otras cosas, se afirmaba que “un adepto no será nunca un ateo estúpido ni un libertino irreligioso”, incluso si el credo propuesto era, al final, el más difuso posible “aquel que corresponde a una religión sobre la que todos los hombres están de acuerdo”.

Actualmente, la oscilación de los contactos entre Iglesia católica y masonería ha tenido movimientos muy variados llegando a una hostilidad evidenciada de una parte por el anticlericalismo y de otra parte por la excomunión. De hecho, el 28 de abril de 1738 , el papa Clemente XII, el florentino Lorenzo Corsini, promulgaba el primer documento explícito sobre la masonería, la encíclica apostólica In eminenti apostolatus specula, en la cual declaraba “se debe condenar y prohibir…dichas Sociedades, Uniones, Reuniones, Asambleas, Congregaciones o Conventículos de Francmasones o cualquier otro nombre con el que den en llamarse”. Una condena reiterada por los sucesivos pontífices, desde Benedicto XIV hasta Pío IX y León XIII, que afirmaba la incompatibilidad entre la pertenencia a la Iglesia católica y la obediencia masónica, Lapidario era el Código de Derecho Canónico de 1917, cuyo canon 2335 rezaba: “Quien se inscribe en la secta masónica o en otras asociaciones del mismo tipo que conspiran contra la Iglesia católica o contra las legítimas autoridades civiles, incurren ipso-facto en la excomunión reservada expresamente por la Santa Sede”.

codex

El nuevo código de 1983 suavizó la fórmula, evitando la referencia explícita a la masonería, conservando la esencia de la pena orientada en un sentido más genérico hacia “quien da nombre a una asociación que conspira contra la Iglesia” (cánon 1374). Pero el texto eclesiástico más articulado sobre la inconciliabilidad entre la adhesión a la Iglesia católica y a la masonería es la Declaratio de associationibus massonicis emanada de la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe el 26 de noviembre de 1983 con la firma del Prefecto de entonces, el Cardenal Joseph Ratzinger. Esta precisaba puntualmente el valor del aserto del nuevo Código de Derecho Canónico corroborando que permanecía “inmutable el juicio de la Iglesia en lo referente a las asociaciones masónicas porque sus principios siempre han sido considerados inconciliables con la doctrina de la Iglesia y por ello la inscripción en ellas permanece prohibida”.

El opúsculo al que ahora hacemos referencia es interesante porque incluye – más allá de una introducción del actual Prefecto de la Congregación, el cardenal Gerhard Müller – dos artículos comentando esta Declaratio publicada entonces por el “Osservatore Romano” y por la “Civiltà Cattolica” así como dos documentos de otros tantos obispados locales, la Conferencia episcopal alemana (1980) y la de Filipinas (2003). Se trata de textos significativos porque afrontan las razones teóricas y prácticas de la inconciliabilidad entre masonería y catolicismo, como los conceptos de verdad, de religión, de Dios, del hombre y del mundo, la espiritualidad, la ética, la ritualidad, la tolerancia. En particular es significativo el método adoptado por los obispos filipinos, que articulan su discurso por medio de tres trayectorias; la histórica, otra más especificamente doctrinal y la que emana de las orientaciones pastorales. Todo se desglosa según el estilo catequético en base a preguntas y respuestas: estas son 47 y permiten entrar también en detalles como la ceremonia de iniciación, los símbolos, el uso de la Biblia, la relación con las otras religiones, el juramento de fraternidad, los grados jerárquicos y todo lo demás.

Estas declaraciones de incompatibilidad entre la pertenencia a la Iglesia y a la masonería no impiden, sin embargo, el diálogo, como se afirma explícitamente en el documento de los obispos alemanes que ya entonces enunciaban ámbitos específicos de comparación, como la dimensión comunitaria, la beneficencia, la lucha contra el materialismo, la dignidad humana, el conocimiento recíproco. Se debe, además, superar la actitud de ciertos sectores integristas católicos que – para atacar a algunos representantes jerárquicos de la Iglesia que no son de su agrado – recurren a acusarles de pertenencia a la masonería.

En conclusión, como escribían ya los obispos alemanes, es necesario ir más allá de “la hostilidad, el ultraje, el prejuicio” recíprocos, porque “respecto a los siglos pasados, hemos cambiado y mejorado el tono, el nivel y el modo de manifestar las diferencias, que permanecen claramente.




La vida mas allá de la muerte

RESPETABLE LOGIA SIMBÓLICA “RENACER MASÓNICO”


Francisco Santiago Espinoza Orrego, 33°
Past Gran Maestro







LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE


[caption id="attachment_36418" align="alignleft" width="225"]th Francisco Santiago Espinoza Orrego, 33° Past Gran Maestro[/caption]

INTRODUCCIÓN
A manera de introducción, debo expresar que este tema seleccionado para la presente disertación, lo ofrezco con modestia masónica, atendiendo a la fraternal invitación que me ha formulado por el M:.R:.H:. Gran Maestro Moris Bosakewich Varón y ratificada personalmente y a través de llamada mediante celular, por el M:.R:.H:. Armando Salas-Amaro Gran Maestro Ad Vitam de la Muy Respetable Gran Logia Unida de Cubanos en el Exterior, así como por el V:.M:. de la Resp:. Logia Simbólica Igualdad, R:.H:. Armando Alonso.
Así mismo dejo constancia, que el desarrollo del tema, se basa fundamentalmente en el libro titulado “DESPERTANDO LA NUEVA CONCIENCIA”, del escritor peruano Francisco de Xirione, publicado en Lima Perú, noviembre de 2007, en los talleres de Editorial Sánchez, por encargo de Arteidea editores.
Empiezo la disertación, expresando que La Masonería Universal reconoce y acepta desde tiempo inmemorial, dos grandes verdades, una es “la creencia en un Ser Superior”, al que los masones llamamos G:.A:.D:.U:. y que reúne a todos los dioses de las distintas religiones practicadas por las personas que integramos las Logias Masónicas y la segunda verdad es “la inmortalidad del alma”.
Es a partir de estas dos grandes verdades, que el autor desarrolla gran parte del libro ya mencionado, sin ser masón iniciado, con los procedimientos y rituales de nuestra Augusta Orden, pero tomando el mismo sustento de partida, que contienen estas dos verdades ya enunciadas.
Ofrezco algunas definiciones que estimo fundamentales, para manejar las Entidades Espirituales, que contiene la parte medular de la presente exposición; así tenemos que:
El Diccionario Enciclopédico Ilustrado Larousse, año 2005, en su volumen 1, a pág. 68, define: EL ALMA: (del latín animan), como: “Principio espiritual que informa el cuerpo humano y con él constituye la esencia del hombre”. También agrega: “Parte moral y emocional del hombre “.
En el volumen 7 del mismo Diccionario antes indicado, a pág. 575, se define LA INMORTALIDAD: como “Calidad de Inmortal” y lo INMORTAL: lo define como “Lo no mortal, que dura tiempo indefinido. Como el alma”.
En el “Diccionario de Sinónimos Castellanos” de Grates, Editorial Sopena Argentina, a pág. 260, define como sinónimos: “Restablecer, restaurar, resucitar, restituir, renacer, resurgir”. Por lo que tales sinonimias tendrían el mismo contenido.
Pero que ya en el plano netamente espiritual: El Resucitar, sería el recuperar la condición espiritual de la entidad que entendemos como Alma y que vuelve a ingresar en el cuerpo físico de una nueva persona, que nace en la morada terrestre, lo que se repite indefinidamente en los tiempos.
En la Breve Historia de la Filosofía, se resume el pensamiento de San Agustín, conocido como el Doctor de la Iglesia, quien expresa: “La fe da lugar a la religión y la razón a la filosofía, y, en tanto que la fe y la razón tienen su origen en Dios, no puede haber oposición entre ambas.
La fe es una gracia de Dios y, junto con la Sagrada Escritura, forma la palabra divina, infalible e invariable; la fe no es algo irracional, guía la investigación y protege frente al error.
Por su parte, la razón y la filosofía (la palabra humana), aunque limitadas y frágiles, son buenas porque pueden favorecer a la religión: permiten la comprensión intelectual, aunque imperfecta, de verdades religiosas, que ayudan a refutar las herejías y a convencer a los que dudan. Fe y razón se complementan, dice San Agustín y agrega: “creo para entender y entiendo para creer”.
“San Agustín combatió el escepticismo y creyó posible la certeza de verdades como el principio de contradicción, o de la existencia de las propias sensaciones de las cosas. De un modo muy parecido a Descartes, mostró también la existencia de verdades indubitables a partir de los hechos de conciencia, dijo: “podemos dudar de lo exterior, de las cosas, pero no de que vivimos y de que nos acordamos, entendemos y queremos, hechos de nuestra alma que encontramos cuando miramos en nuestro interior” (nuestra conciencia).
En cuanto al conocimiento objetivo, referido al mundo inteligible, sus verdades no dependen del mundo sensible ni tampoco de la mente humana; nuestra mente tiene que aceptarlas y reconocer que poseen una validez absolutas, independiente del sujeto que las considera.
La verdad es una y la misma para todas las personas, y es inmutable y eterna; pero dado que nuestra razón es limitada, temporal y finita, pensó San Agustín, es necesario el auxilio de algo que también sea eterno e inmutable: Dios.
Continúa San Agustín analizando el problema del hombre, que de todas las sustancias finitas, las más perfectas son los ángeles; después viene el hombre, compuesto de alma y cuerpo. Su concepción del hombre se incluye en la tradición platónica al defender un claro dualismo antropológico: el hombre consta de dos substancias distintas, cada una de ellas completa e independiente, el alma y el cuerpo, siendo el alma superior al cuerpo en dignidad y ser.
Pero, a diferencia de Platón, no entiende San Agustín que el alma esté unida al cuerpo como consecuencia de un castigo, ni que el cuerpo sea su prisión. El alma humana, como la de los animales, anima al cuerpo, está unida a él por una inclinación natural y está presente en cada parte del cuerpo. El alma vivifica el cuerpo, y produce la vida vegetativa, la sensitiva y la intelectiva.
El alma humana es una substancia espiritual, inmaterial, simple, lo que asegura su inmortalidad, de la que San Agustín ofrece varios argumentos; por su perfección, el destino más propio del alma es Dios. El alma humana no es una parte de Dios, pero sí su imagen, y con sus tres facultades principales: memoria, inteligencia y voluntad, también de la Trinidad.
Dios se refleja de alguna manera en todos los seres, pero de forma especial su imagen está en nuestra alma, en lo más profundo de nuestro ser, por lo que el hombre puede elevarse al conocimiento y cercanía de Dios, descubriendo y contemplando dicha huella divina.
Debo informarles, de que tome conocimiento de diversas experiencias humanas, que han sido publicadas por prestigiosos periódicos peruanos, que fueron experimentadas en circunstancias de que habiendo fallecido en hospitales, se iniciaba para ellos la vida más allá de la muerte, y que sintieron el abandono de sus almas o espíritus al salir de sus cuerpos físicos y de cómo fueron testigos de los apuros y emergencias que se generaron para revivirlos o resucitarlos y que en tanto ello se produjo, vieron como iban ingresando a una zona de intensa luminosidad que les generaba una sensación de tranquilidad y paz muy agradable, la que se suspendía al ser reanimados.
Para San Agustín está muy claro que el alma ha sido creada por Dios, pero no el tiempo y modo de dicha creación. Rechaza la tesis platónica de la preexistencia del alma, y duda entre el Traducianismo (transmisión del alma de padres a hijos a partir de Adán, y que mejor explica el dogma del pecado original) y el Creacionismo (el alma creada en cada caso desde la nada).
Afirma, San Agustín, que las ideas ejemplares y las verdades eternas están en Dios y que por la Teoría de la ILUMINACIÖN, para captar las verdades eternas, universales y necesarias nuestra inteligencia y nuestra alma, tiene que ser iluminada por Dios.
Puesto que en el hombre encontramos una sustancia material y otra espiritual, habrá también dos tipos de conocimiento, el sensitivo y el intelectual. San Agustín no rechaza completamente el valor de los sentidos (conocimiento sensitivo), afirma que nos informan de las cosas sensibles, incluido nuestro propio cuerpo, y son necesarios para la vida práctica.
La sensación es común a los animales y al hombre, pero nosotros disponemos además de la razón, con la que podemos alcanzar un conocimiento más elevado de la realidad (conocimiento inteligible).
Mediante la Razón Inferior conocemos el mundo sensible, temporal y cambiante, y resolvemos las necesidades prácticas de la vida; y gracias a la Razón Superior podemos alcanzar las esencias, lo inmutable, necesario y eterno como los objetos matemáticos (el mundo inteligible), e incluso a Dios, dando lugar a verdades eternas, inmutables y comunes a todos”. Reitero que estas ideas y conceptos filosóficos de San Agustín, son sustento fundamental de lo que expresa el libro y que voy a exponer luego.
En el Nuevo Testamento, Lucas 20: 27- 40, Jesús respondió a los saduceos en cuanto a la Resurrección y el matrimonio: “en cuanto a los que sean dignos de tomar parte en el mundo venidero por la Resurrección: esos no se casarán ni serán dados en casamiento, ni tampoco podrán morir, pues serán como los ángeles. Son hijos de Dios por que toman parte de la Resurrección”…
Entrando ya al tema de fondo, y tomando textos del libro “Despertando la Nueva Conciencia”, como fuente de sustento de la presente disertación, debo expresar que al dialogar hace algún tiempo con el autor me manifestó, que el libro lo había escrito dictado por seres superiores espirituales o divinos espíritus, para fomentar la difusión de las ideas y procedimientos que contiene, a fin de acercarnos a la Divina Espiritualidad, en la que se pueda amar a Dios, GADU:.
El autor nos expresa, que todo ser humano viene a la morada terrenal dotado de dos conciencias, una es la sensorial, que la admite el propio San Agustín en el texto que insertamos en un párrafo superior y la otra la espiritual, a la que San Agustín, le llama la razón.
Nuestra CONCIENCIA SENSORIAL, es la que todos conocemos y en ella trabajamos desde pequeñitos, para perfeccionarla y hacerla evolucionar, recopilando a través de nuestros sentidos corporales, los conocimientos elementales, empíricos y progresivamente los científicos, a lo largo de nuestras vidas, para lo que utilizamos la familia, escuelas, universidades, confesiones religiosas, instituciones iniciáticas, los clubes, la comunidad, medios de comunicación, etc.
Esta conciencia es la que por el libre albedrío de que goza cada persona, le permite lograr una mayor o menor evolución a lo largo de la vida terrenal, y que con los conocimientos que atesora, puede llegar a desarrollar actividades que satisfagan ampliamente sus necesidades y las de su familia, y que por lo tanto su existencia vital puede ser plena de realizaciones y logros o no, que pueda llegar a ser una gran persona o no, que brilla o no tanto, que alcanza elevados y especializados conocimientos y técnicas o no, que acumula riqueza y comodidades o no tanto, que puede dedicarse a practicar el bien o no y todo lo demás que puede realizar cada persona, con plena libertad y responsabilidad.
En tanto que nuestra CONCIENCIA ESPIRITUAL, resulta siendo la menos desarrollada para la mayoría de las personas, por el desconocimiento al parecer de su existencia dentro de nosotros mismos, desde el momento que nacemos vivos y nos integramos en el seno de nuestras familias.
Es el conocimiento, desarrollo y purificación de esta Conciencia Espiritual de cada persona, el tema central que desarrolla la obra “Despertando la Nueva Conciencia”, la que estamos presentando en síntesis en esta disertación.
El autor sostiene: que el contenido de esta y otras obras que ha escrito y publicado, le fue revelado por “Seres Superiores o Divinos Espíritus”, que serían sus Ángeles de la Guarda o nosotros podríamos considerarlo como un buen ensayo, con el que nos pretende instruir sobre este tema, con los consiguientes beneficios, para nuestro mejor desarrollo y perfeccionamiento espiritual, como preparación para la vida eterna, después de la muerte material, física o terrenal.
Sostiene además el autor: “que con frecuencia la realidad sufrible en la que vivimos cotidianamente domeña y sojuzga la voluntad y nos sometemos a ella con pasiva indolencia sin saber qué hacer, la pobreza nos agobia y no hay cuando salir de ella, he aquí el problema, surgen entonces los mecanismos de defensa como un absurdo irracional; la premisa será entonces: sobrevivir a como dé lugar.
Entonces, el individuo pierde el esquema de sus valores y se vuelve indigno de sí mismo y de la sociedad; se incrementa la agresividad de todos aquellos que están dentro de este denominador común, sobreviene la quiebra de los valores y se violan los derechos humanos, se transgrede los espacios personales, los derechos individuales, se viola la propiedad física, así como la integridad del yo”.
Todos estos problemas lo vemos HH:. en estos días, a través de los medios de prensa escrita, radial, televisiva, redes sociales, telefonía, etc., que ocurren en los países vecinos Cuba y Venezuela, tan próximos y tan queridos, como el país que nos cobija a todos nosotros. En que las dictaduras y tiranías utilizan los medios de fuerza del Estado, para reprimir las libertades y los derechos humanos, hasta quitándoles la vida a muchas personas, con el propósito de encubrir sus ideas políticas y estrategias equivocadas y abusivas de gobierno.
Afirma también el autor, “que es la Conciencia Sensitiva la que empuja al hombre a buscar los medios inadecuados para sobrevivir en el seno de la sociedad y la cual se convierte en benefactora de todo delito injustificado. La sociedad avanza inmersa en el tiempo con sus días y sus noches, aparentando un bienestar y una paz fingidos, donde toda índole de perversos fantasmas viven disfrazados y ocultos en ella; y sin embargo, en el seno de la misma se mueven las corrientes escondidas de sus propios malestares, de sus grandes enfermedades, de las cuales no pueden liberarse, rémoras que carga y arrastra a través de todos los tiempos. Esta es la cruel realidad que enfrentamos con cruel aceptación sin que podamos cambiarla.”
Agrega, “Que se puede llegar a alcanzar la Sabiduría Divina por el trabajo de la Conciencia Espiritual para obtener la comprensión que se requiere, cuando del conocimiento espiritual y divino se trata, a través de la depuración de nuestra conciencia interior, para despertar la espiritualidad, que todos tenemos antes de encarnar en esta vida ”.
Expresa que “el acontecimiento de nacer y morir es principio y fin de la vida del hombre en la Tierra, es igual a decir reencarnar y descarnar. A esta ley nadie puede escapar, menos negarla, aunque algunos quieran desvirtuarla pretendiendo decir que sólo se vive una vez en la tierra. Reencarnación es una ley intrínseca a las almas, sólo el ignorante es capaz de negarla o aquellos que por alguna razón de interés y conveniencia la ocultan”.
Nos informa de que existen los “Espacios Intermedios”, que estarían ubicados entre la Tierra y el Cielo, y que son moradas donde las almas de las personas fallecidas van a trabajar su propia depuración, al concluir la vida terrena del cuerpo o materia que las contuvo. Que allí de lo que se depuran es de las experiencias vividas, buenas o malas, de acuerdo a su conciencia moral, que como a vivido junto a la conciencia sensorial, se convierte en juez implacable y conocedor de todo lo realizado por cada persona mientras vivió.
También nos dice: que las almas están sujetas a la ley de migración y sólo encarnarán (volverán a estar dentro de un cuerpo humano), cuando hayan quedado limpias de todo lo vivido, cuando como humanos estuvieron en la Tierra. La depuración total de lo vivido en la Tierra las deja expeditas para que el Ser Superior las emigre de los espacios intermedios hacia la Tierra y vuelvan a vivir el acontecimiento de la vida terrena, entonces bajarán con el único propósito de enmendar los errores cometidos en su vida anterior y probar su amor a Dios.
En el tema que nos ocupa afirma que: “el camino que nos conduce al Ser Superior y a su Sabiduría es uno sólo, el trazado por Él, en el que el esfuerzo que hacemos para llegar, está bien invertido, por ser el correcto y en beneficio de cada persona. El que radica en poner nuestra Conciencia Espiritual en trabajo, para despertarla, desarrollarla y expandirla hasta niveles espirituales y divinos, que nos acercan cada vez más al Ser Superior”.
Cuando nosotros adoptamos esta vía como parte principal de nuestra vida, dedicándole lo mejor de nosotros – en la depuración de la Conciencia Terrena--, descubrimos la ignorancia, el oscurantismo y la ofuscación en la que vive la mente humana; en su contra parte, en su oponente, la Conciencia Espiritual o Mental, gozamos con el correcto esfuerzo y la satisfacción o satisfactoriedad, de llenar nuestra conciencia de luz, de esperanza y realización merecida, para depurarla y alcanzar la libertad interior, mediante nuestra Conciencia Superior que todos tenemos y que nos permite expandir nuestra mente-espíritu, con lo cual entramos en contacto con Dios ”.
El Espíritu de Dios permanece expandido, en una expansión infinita que abarca a todos los seres humanos mentales-espirituales que pueblan este planeta, en que Él sería como un gran océano. Dios espera que hagamos expandir nuestro espíritu mental para entrar en comunión con Él y Él con nosotros, en lo que metafóricamente también, cada uno de nosotros seríamos como una gota de agua en dicho océano.
“Por lo que quien no logre esta experiencia a través de su cuerpo mental-espiritual expandido, no podrá tocar la Esencia Divina del Creador”.
Sostiene el autor: “que hay un alimento único que nutre y desarrolla el espíritu, es la Sabiduría y que ella se conquista con el trabajo de la conciencia para que en su proceso depurativo, podamos abrirla a la Sabiduría Espiritual que Dios provee, preparándonos para la vida eterna, en que moremos hasta la consumación de los siglos”.
Que la Sabiduría nos hace nobles, bondadosos y compasivos, por cuanto nuestra conciencia liberada de lastres y apegos humanos, está libre de intereses, de egoístas ambiciones, vive en libertad. La esclavitud se aleja de nuestra perspectiva interior y se vive el gozo de su grandeza.
Concluyo: en que el propósito del autor, contenido en el texto de esta obra es, que cada persona descubra la importancia que tiene la vida terrena, como medio para conquistar su trascendencia espiritual, mediante el esfuerzo que realice en el trabajo correcto de su propia interioridad, accediendo a ella para descubrir la verdad, disipando sus dudas existenciales y aclarando sus conceptos con actitud racional, usando el vehículo de la meditación y la respiración correcta, para depurar su conciencia de perjuicios e ideas materiales y temporales, para alcanzar la sabiduría y con ella el entendimiento correcto de sus fines y valores.
En un próximo encuentro con ustedes, les presentaré las formas y ejercicios que el autor del libro que sustenta esta exposición, considera necesarios para iniciar el desarrollo de nuestra conciencia espiritual y llegar a alcanzar la Sabiduría Divina.
GRACIAS.

Entrevista a Yolanda Alba, autora de “Masonas”

Por Félix Sastre

La periodista y escritora Yolanda Alba acaba de publicar en la editorial Almuzara un único e interesantísimo libro titulado Masonas. Hasta la publicación de esta singular obra creíamos que no habían existido masonas. Las logias no permitían mujeres en sus reuniones. La realidad era distinta y este libro ha venido a sacarnos de nuestra ignorancia.

Con trazo hábil, la escritora leonesa nos va desvelando cómo era la vida de estas masonas que se movían en un mundo machista y secreto. Su escritura es una delicia de sensibilidad que va arrojando luz sobre esas instituciones secretas que aún hoy parece que avergüenzan a sus miembros y no lo quieren reconocer en público. Después de leer el libro, un viaje a Salamanca al Archivo Nacional para ver cómo eran las logias, no debería faltar.

¿Qué sabemos, si sabemos algo, de la Masonería? ¿Cómo se puede definir a los -y las- masones?

Gracias por la pregunta ya que quiero en este ensayo a priori desterrar muchos mitos maliciosamente instaurados en la historia y asentados a lo largo de los años sobre esta orden iniciática, que tiene su origen en los gremios de canteros y constructores –como veremos también constructoras- de catedrales de la edad media y que co-desarrolló las grandes revoluciones liberales del siglo 18: Ilustración, Feminismo, Revolución Francesa e independencia americana. La Orden del Arte Real es ni más ni menos que una sociedad de personas comprometidas con valores morales y espirituales y una de las organizaciones fraternales más antiguas del mundo. A pesar de ello, la masonería es la sociedad secreta peor comprendida, sigue siendo misteriosa y mal conocida por numerosas razones: su carácter oral, desaparición de algunos de sus archivos y ese carácter discreto. Y el misterio deriva de su carácter iniciático que se desarrolla a través de su método simbólico y de sus rituales específicos. Es una verdadera escuela de pensamiento y de perfeccionamiento personal cuyo objetivo es el perfeccionamiento de la Humanidad. Lo que no es, es una religión, ni una secta, ni un partido político ni una ONG y considera que las concepciones metafísicas del ser humano son del dominio exclusivo de cada persona. Es decir, rechaza el dogma.

¿Hasta qué punto el franquismo distorsionó la realidad de la masonería?

Franco quería ser masón como su padre y su hermano, pero fue rechazado. La primera vez, siendo teniente coronel, presentó su solicitud en la logia "Lukus", de Larache. La segunda, ya en la República, y también fue rechazada su entrada en la institución. A partir de esta segunda negativa, según los testimonios de algunos de sus compañeros de armas, nació en él su obsesión antimasónica: persecución, destrucción de archivos, miedo, exilio, asesinato y 40 años de silencio, lo que produjo desconocimiento. Ser masón es, aun hoy, un enigma y masona una sorpresa. Afortunadamente comienza la visibilidad, lentamente. Precisamente, el pasado 8 de marzo -día internacional de las mujeres- un grupo de masonas ataviadas con sus bandas características desfilaron por primera vez como grupo en la manifestación en Madrid: ha sido un hecho histórico.

¿Y las mujeres masonas? ¿Tenían, tuvieron algún papel preponderante?

Hubo masonas operativas desde la edad media, ellas también fueron obreras y constructoras de catedrales como Sabine de Pierrefonds, una de las más significativas, pintora y escultora en las Notre-Dame de Estrasburgo y París. Y después del nacimiento de la masonería filosófica -en el siglo 18- y hasta hoy han sido dinamizadoras de la cultura, insurgentes revolucionarias, emperatrices, reinas, sufragistas, filósofas, médicas, amas de casa, pedagogas, escritoras, políticas, juristas, periodistas, músicas, dramaturgas, enfermeras, y etc. etc. Mujeres de todos los estatus, etnias, religiones, creencias y opciones sexuales que defendieron “lo que nos une” y no “lo que nos separa” para poder construir un mundo mejor. Y que gracias a las masonas se consiguieron entre otras conquistas, el internacionalismo, la república portuguesa, el voto femenino en España, el laborismo británico o la Cruz Roja……

Se tiende a creer que fueron las sufragistas las que lucharon por la igualdad, además de Olympe de Gougues…. ¿o fueron masonas?

La mayoría fueron masonas. La frontera no existía. El Feminismo, como nuevo principio de la realidad (que decía Marcuse) es un movimiento social y político que se inicia formalmente a principios del 18 y es ahí cuando nombres de mujeres comienzan a aparecer en ámbitos que hasta entonces les estaban vedados; es decir, se comienza a reflexionar sobre la inscripción del género de las personas en sus acciones: ello puso en duda la supuesta universalidad del arte y la cultura, puesto que los conceptos “hombre” y “humanismo” excluían a las mujeres. La razón ilustrada se consideraba neutra y objetiva, pero lo cierto es que no lo era: era una razón patriarcal cuyo único referente era el varón. La corriente feminista como discurso crítico en el contexto de la Ilustración hegemónica brotó en Francia con tal impulso que llegó a inundar los campos de la Francmasonería, en la cual aparecieron activos y denodados partidarios del reconocimiento de los derechos a la mujer para que por mérito propio pudiera entrar con plenitud de derechos en los templos masónicos (entre ellos Descartes y Condorcet). Son las mujeres quienes toman la iniciativa para su inclusión en la institución francmasónica -y en otras órdenes iniciáticas mixtas-. Estábamos ante uno de los momentos históricos más importantes para el futuro de la Humanidad, estaba germinando otra revolución que trastocaría el orden social establecido: la emancipación de las mujeres. Y era lógico que a ellas les interesara la Francmasonería debido a sus divisas fundamentales: Igualdad-Libertad-Fraternidad- y Laicidad -puesto que la religión las oprimía-. La masonería fue una de las primeras organizaciones que promovieron la sociedad civil en Europa y que posteriormente se expandió por todo el mundo, influyendo en la toma de decisiones políticas de algunas naciones europeas y en los discursos culturales y políticos de la Ilustración. Lo cierto es que Ilustración y Francmasonería, operando en el mismo espacio y tiempo se reforzaron mutuamente. La gran Olympe -que fue salonnière- llegó después, comenzó a escribir en 1784.

Volviendo al origen de la masonería operativa: el Medievo no fue una época tan oscura para las féminas. ¿Fueron más autónomas que en etapas posteriores como el Renacimiento?

Desconocemos con exactitud cómo eran las relaciones de género en las cofradías de constructores pero creo que la percepción que los masones operativos tenían de la mujer (y también de sí mismos como obreros de un arte sagrado) debía estar más próxima a la excelencia que al arquetipo construido por la literatura misógina, es decir, al oprobio. De lo contrario, a las mujeres no se les hubiese permitido acercarse al oficio y aprender sus misterios. Además, precisamente el carácter iniciático y sacro del oficio constructivo debía reforzar en las obreras un estatus femenino de excelencia, ya que se trataba de mujeres de conducta intachable (exigencia sine qua non de ingreso) con las que se compartían los misterios del Arte Real. Está claro que las cofradías de constructores, en la medida que incorporaban mujeres al arte de la construcción no participaban de la mirada radicalmente misógina de sus contemporáneos. Y es cierto que a finales de la Edad Media se constató una creciente misoginia en los derechos de gremios –debida a la influencia de la iglesia romana y la doctrina de Tomás de Aquino- que culminaría en el siglo 14 con la extrema misoginia del Humanismo, lo cual supondrá la muerte intelectual y artística de la mujer. En este contexto las mujeres comenzaron a ser desplazadas de los espacios organizados del trabajo.

¿Quién es la primera mujer que entra en una logia y cómo lo logró?
Es difícil decirlo con precisión, pero ya en 1256 aparece una referencia a Gunnilda la masona de Norwich en los registros públicos. En el siglo 13 existe constancia en Europa de la pertenencia de mujeres a logias de la Masonería Operativa. Y hubo en Buremberg entre 1439 y 1477 “nueve herreras de cobre y bronce, siete batidoras de latón y seis vidrieras”, entre otras. En 1663 la viuda Margaret Wild aparece como miembro de la Compañía de Masones de Londres. Algunas logias del período de "transición" (aquel en el que la masonería operativa pierde fuerza y van ganando terreno dentro de las logias aquellos afiliados que no ejercen el oficio) admitían la presencia de mujeres. A pesar de la creación de la Gran Logia de Londres que excluía taxativamente a participación de las mujeres en la Masonería Especulativa y según la mayoría de fuentes de la tradición masónica británica, la primera mujer francmasona fue, alrededor de 1720 Elisabeth Saint Ledger, una joven de una de las familias más antiguas de Irlanda. Iniciada en una de las primeras logias simbólicas irlandesas, llegó a ser admitida por espiar detrás de una puerta una reunión masónica y violar el secreto. Curioso. A partir de entonces, con orgullo, ella apareció en público con ropa masónica hasta su fallecimiento a los 90 años de edad, recibiendo un funeral masónico en 1775.

¿Cuantos masones hay en el mundo?

Muchos millones, nos sorprenderíamos…. Y yo creo que en nuestros tiempos y para muchos países su humanismo y sus valores de respeto y consenso pueden tener una transcendencia importante y necesariaMàs o menos se conocen los masones célebres pero no las mujeres masonas del mundo que veo fueron muy importantes al igual que sus logros…

Pues sí, el libro Masonas las saca a la Luz. Le cito algunas porque la lista es enorme: La princesa de Lamballe, Josefina Bonaparte, Josefa Ortiz Girón, Flora Tristán, Madame Blavatsky, Esmeralda Cervantes, Angels Lopez de Ayala, Marie Deraismes, Louise Michel, Annie Besant, Adelaide Cabete, Carolina Angelo, Ana de Castro, Carmen de Burgos, Consuelo Berges, Clara Campoamor, Maria Lacerda, Eleonor Roosvelt, Gabriela Mistral, Alicia Moreau de Justo, Josephine Baker, Ginette Eboué Fontaine etc...

Me han dicho que ya tiene ofertas para editar en otros países…
Ojalá…. Sí, parece que se va a traducir al portugués y al francés de momento. Almuzara lo publicará también en América - también en USA-, donde la demanda está siendo considerable, y es lógico, ya que en ese continente la Masonería es muy relevante.

Tomado de "TodoLiteratura.es"

Andalucía y la masonería

Alfredo Valenzuela. Sevilla.

Andalucía fue, desde mediado el siglo XIX hasta la Guerra Civil, la región española de mayor implantación de la masonería, según un diccionario histórico que reúne referencias biográficas de casi 6.000 masones andaluces, publicado por las Universidades de Sevilla y Huelva.

Con dos tomos y un total de más de 1.200 páginas, el diccionario biográfico "Los masones andaluces de la República, la guerra y el exilio" da cuenta de la práctica totalidad de los masones que actuaron en Andalucía desde 1898 hasta la Guerra Civil, según ha dicho a Efe el catedrático de Historia de la Universidad de Sevilla Leandro Álvarez Rey.

Álvarez Rey, uno de los coordinadores de la obra en la que han trabajado durante años 16 historiadores, también de las universidades de Salamanca, Córdoba y Almería, ha dicho a Efe que estos casi 6.000 masones pertenecieron a las 160 logias existentes en la región entre 1898 y 1936.

La implantación de la masonería en Andalucía fue mayoritaria en España incluso contando las logias de obediencia española implantadas en países como México, Argentina y Marruecos, y Andalucía también fue crucial en el resurgimiento de la masonería durante la dictadura de Primo de Rivera.

El historiador ha descartado que la proliferación masónica en la región se debiera a un efecto de "irradiación" de Gibraltar, aunque en la Roca siempre hubiera masones, en su mayoría militares, ya que "la masonería inglesa y la española son como el agua el aceite".

Mientras la masonería anglosajona, desde el XVIII, "es una institución muy respetada y prestigiosa, integrada por aristócratas, como un club filantrópico" la latina, además de considerada anatema por la Iglesia, se distinguió por su falta de medios y estuvo integrada por una clase media vinculada a valores burgueses y liberales.

No obstante, hubo logias andaluzas integradas casi por completo por extranjeros, como la denominada "Moralidad y Filantropía", cuyos miembros eran comerciantes de Gibraltar.

Masones andaluces lideraron la reorganización masónica en los años veinte además del Gran Oriente Español o principal federación masónica, y en los años treinta fue gran maestre el sevillano Diego Martínez Barrio, presidente de la República en el exilio, y en los años veinte Demófilo de Buen, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla.

Según Álvarez Rey, la masonería Andalucía en vísperas de la República suponía el 50 por ciento de la masonería española, y ya en plena República entre 70 y 80 diputados andaluces habían sido masones, como lo fueron también los alcaldes de las capitales y de las principales ciudades andaluzas.

El historiador ha asegurado que fue "la política la que influyó en la masonería" y no, como quiso la propaganda franquista, la masonería la que influyó en la política, ya que el resurgimiento masónico de los años veinte se tornó en una nueva decadencia en los años de la República.

Álvarez Rey ha explicado esta circunstancia en el elevado absentismo registrado en las logias, una vez que sus responsables ostentaron cargos políticos y se dedicaron casi por entero a esa actividad política -por ejemplo, Fernando de los Ríos, ministro de Justicia republicano no acudió a ninguna reunión masónica desde proclamada la República hasta el año 34-.

"Las diferencias políticas también tuvieron su trasunto en las logias, haciendo la convivencia imposible y provocado que alguna se disolviera", ha añadido sobre el panorama masónico en la República.

Aunque desde 1921 los comunistas europeos prohibieron la pertenencia a la masonería, los hubo en Andalucía, como Cayetano Bolívar, conocido como "el médico de los pobres" y primer diputado comunista andaluz, que fue fusilado.

Por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo pasaron la práctica totalidad de los masones, y la pena más frecuente que hubieron de afrontar fue de doce años de cárcel, si bien los que además de masones fueron dirigentes políticos de la izquierda recibieron la de treinta años de reclusión mayor, por la obsesión del franquismo de identificar masonería y comunismo, pese a lo cual las penas fueron sobreseídas o atenuadas en muchos casos.

Fuente:  - La Razón digital

El día de hoy se oficializo juicio masonico para los HH:. Carlos Fuentes, Luis Cruz y Christian Galeano miembros de la Logia St. John's de NY

acusados masonicos

FENIXNEWS.- NEW YORK.- El día de hoy se oficializo el pedido para que sean enjuiciado masonicamente de manera Sumaria por Traición, Usurpación de Funciones y deslealtad masónica los HH:. Luis Cruz, Carlos Fuentes y Christian Galeano de la R:.L:.S:. St. John's No. 02 del Oriente de New York jurisdicionada a la Gran Logia Hispana de Norteamerica.

Con una carta y una el documento sustentatorio de 11 paginas y otros elementos se argumenta este juicio masonico y en la próximas horas publicaremos el integro de pedido de juicio.

 

SALIO EL NUMERO 19 DE LA REVISTA AXIS MUNDI











AXIS MUNDI Nº 19 - NOVIEMBRE 2014


DESCARGA GRATUITAMENTE AQUÍ





Vanguardia o Retaguardia (Phileas del Montesexto)

Cómic filosófico: La Historia de Ganesha (I)

Post Tenebras Lux (IV) (Phileas del Montesexto)

Lecciones de un náufrago (Daniel Defoe)

El Tao de la Carretera (XIII) (José Rubio Sánchez)

Noción iniciática de la divinidad (Fermín Vale Amesti)

Los cinco Dhyani-Buddhas (Joan Almirall)

Bestiario del más allá (VI) (Manuel Arduino)

El cuenco vacío (II) (Eduardo Ciotola Mosnich)

Recortes de prensa




 


NÚMEROS ANTERIORES

    

 

 

 

 

NOSOTROS LO MASONES: EDITORIAL MASONICA.ES




Ya está a la venta EN PAPEL el gran clásico de Amando Hurtado: NOSOTROS, LOS MASONES, una edición totalmente nueva y puesta al día con la actual visión del autor sobre la masonería.<br /><br/>Primer título de la nueva colección: BIBLIOTECA DE GRANDES CLÁSICOS MASÓNICOS DEL SIGLO XX.








Ya está a la venta EN PAPEL el gran clásico de Amando Hurtado: NOSOTROS, LOS MASONES, una edición totalmente nueva y puesta al día con la actual visión del autor sobre la masonería.
Primer título de la nueva colección: BIBLIOTECA DE GRANDES CLÁSICOS MASÓNICOS DEL SIGLO XX.


CURIOSIDADES MASONICAS









IMG_8657

 

"A su manera, el libro es una herramienta. Un herramienta de reflexión y de formación que puede acompañar al lector en las etapas importantes de su caminar interior” Pierre Mollier


Una constatación  de lo que exponía hace unos días  sobre las orientaciones del quehacer de los historiadores sobre la masonería española y su plasmación en una densa historiografía sociopolítica más que social y logial , es esta novedad que hoy traigo hasta estas páginas


Se trata de unas curiosidades masónicas sacadas evidentemente de los archivos logiales, eso sí por entendidos y expertos en la materia (profanos o masones) no como en España que el 80% de los historiadores de la  masonería no distinguen un rito de otro, ni saben magnificar las diferencias  y singularidades que hay entre ellos, y ni por supuesto no saben distinguir un mandil de un rito al de otro.


De ahí que aunque me llamen critico gruñón y frustrado, yo sigo erre que erre con el algodón, y para que se vea que las orientaciones son las que son, no hay nada más que ir a los 22 tomos editados por el CEHME, recogiendo cientos de ponencias, y ver cual es en los índices la tendencia dominante a la hora de historiar… y seguramente que veremos más veces la palabra Republicano, que la de Rito, y podremos observar a su vez las lagunas historiograficas de este tipo de historiografía que por ejemplo obvia los trabajos sobre  Rituales o el quehacer de las logias más allá de la expresión política de las logias o los masones.


Seguramente seguiré siendo un critico frustrado pero la realidad es esa y sino estúdiense los índices de los trabajos desarrollados hasta ahora.


Volviendo al tema que nos compete, la gran esterilidad del pensamiento español sobre masonería y su diferentes planos y desarrollos  me lleva a tener que estar atento a las novedades que se publican al otro lado de los Pirineos, y un autor que no es muy prolífico, pero al que se considero como una de las mentes más lúcidas y preclaras de la Francia Masónica es  al Hermano Pierre Mollier,  “le Cavallier” , que junto con el difunto Charles Porset y Ludovic Marcos, formaban la gran triada intelectual dentro del GODF.


Pierre Mollier  es el Director de la biblioteca del Gran Oriente de Francia  y por tanto no solo maneja los archivos y documentaciones sitos  en el GODF, calle Rue Cadet,  sino que además expurga documentación  pero desde otras perspectivas alejadas de los  falsos espejos socio-políticos que están ahí, pero no son la esencia logial, al menos de la mayoría de los talleres masónicos al uso






Este es un texto, el de Pierre Mollier  que recoge por ejemplo trabajos como “ Un “epígrafe” masónico de la Marsella del siglo XVIII”; o “El crimen más atroz . “EL affaire Pincimaille o lo secretos de los Altos Grados impresos y vendidos a los profanos”  Este último trabajo no se trata de que un masón asesinara a alguien, o que por mor  de alguna traición de Pincimaille de grandes  misteriosos  secretos masónicos a este se le arrancara la lengua, como bien trabajaron los antimasones.


 La cosa es mucho más sencilla aunque no menos perdonable dentro de los circulos masónicos que tolera y digiere muy mal la publicación de rituales, como fue en este caso lo llevado adelante por Pincimaille que publicó los rituales  de los Altos Grados en la edición “Conversations allegoriques organisées pour la sagesse” que además de ser su más penoso calvario por reclamaciones y denuncias por parte de las logias de su región constituyó una más que interesante publicación de consulta y conocimiento sobre el Rito Escocés..


Así artículo tras artículo Pierre Mollier va escarbando en la intrahistoria masónica aportando datos e historias curiosas, como que Pincimaille que por cierto fue  uno de los primero masones en imprimir rituales masónicos, y que por ejemplo al propio GODF pùblicar en su momento los del “Regulateur” les costó sus buenos disgustos.


En esa búsqueda de temas por parte de Pierre Mollier, este no quiere olvidarse por ejemplo del tema de los famosos Filaletos y su relación con la  famosa biblioteca  secreta  que guardaba Salvalette de Langes  a modo de un gran tesoro,  y que el Convento de Los Filaletos, exigía poder trabajar con ella, tan importante era la función bibliotecaria y archivística que los Hermanos con más experiencia y conocimientos eran los encargados  de su gestión y por tanto devenían  por esa labor  en “Maestros de todos los Grados”  mediante una ceremonia iniciática.


Cosa muy diferente a la de hoy donde se pide que las actas sean cortitas para no aburrir al personal asistente o para no consignar tanta problematica…, y donde las bibliotecas de las logias son un montón de libros cedidos por aquello de que en las casas de los Hermanos sobraba tanto libraco… y estas tipo de consideraciones es algo  que nos ha marcado en esa ignorancia tan supina sobre el propio quehacer.


He visto y visitados muchas logias y en esos periplos puedo decir que he visto poco archivos y muy pobres bibliotecas, y eso siempre me ha extrañado  que eso se puede dar dentro del mundo masónico.

De hecho,  cuando por ejemplo uno repasa los contenidos de las requisas policiales en las logias apenas arranado el régimen franquista, vemos que apenas si se recogen en estas razzias las bibliotecas y cuando hallamos los listados de las que fueron requisadas se observa la poca envergadura intelectual y masónico de los incautado…. eran bibliotecas un poco de andar por casa, y evidentemente muy escasas en cuanto a fondos masónicos y no parece que los masones tuvieran tampoco mucho más material a juzgar por lo que exponía  Pedro González Blanco en la revista Latomía.


Otra deriva que proviene de los arcanos masónicos, o al menos guarda cierta relación con la francmasonería es la aparición de logias o seudo logias dedicadas a los más distinguidos menesteres, nos cuenta “El Cavalier” algo sobre una de ellas  la Ordre du bon¡ Moment,  una sociedad libertina y paramasónica anterior a 1770 y que promovieron por un lado la Marquesa de la Maisonfort, en Brest el 20 de mayo de 1766 como Gran Maestra, y por el Gran Maestre  François Julien du Dresnays, que además contaba con la ayuda del Barón Clugny des Nuitsque vivio con las tres Hermanas Sentuary, y el cual para el Wikipedia era un total libertino, por lo cual no parece pasar el Gran Maestre de de la de “ Orden del buen  Momento¡¡ ni incluso la libertina Marquesa Maisonfort con su bello palacete



Un momento del catecismo de instrucción de los recipiendarios en el momento de la iniciación en dicha Orden:


P.A quoi reconnait-on un vari Chevalier ou une vraie Chevalière?


  • R A leur vivacité pour le plaisir
    P. Qu'est-ce que le moment?
    R. Tout ou rien selon l´usage qu´on en fait faire
    Comment vient –il?
    R. Le caprice de décide, le plaisir lui donne l ´existence
    P. Qu´est-ce qu´une assemblée complète?
    R. le nombre n´y fait rien, il faut juste qu´il s´y trouve autant de Chevalières que de Chevaliers
    P. Que signifie la lumière que l´on éteint a la réception?
    R. Elle avertit le récipiendaire que lorsque le moment est venu, tout est dit


Cierra el libro un trabajo curioso, porque no se con mucha frecuencia este tema y es el de los Ex-libris, en este caso Pierre Mollier hace una recensión sobre algunos de ellos, sobre los cuales nos llama la atención tanto por su conformación  como por la esencia masónica de sus propietarios.


IMG_8659

Un libro recomendable par aquellos que quieren saber algo más allá de si tal masón era de izquierda o de derechas, y cuya lectura siempre nos aportará muchos detalles

RETALES DE LA MASONERÍA N°40

Revista Cultura Masónica. Una reflexión al hilo de la edición de su número 19.








CULTURA MASÓNICA Nº 19

Tras algunos meses alejado del quehacer masónico, tanto logial como bibliográfico, salvo por aquello de concluir el próximo libro sobre Rito Francés. Materiales para una historia, poco más he hecho durante todo el verano, digamos que me he estado recuperándome del activo chute masónico de estos años atrás.


En todo caso, no es menos es cierto que ha habido pocas cosas se me hallan motivado a  salir de ese querido alejamiento para meterme más de lleno en la logia bicimontañera que hemos ido creando, salvo algunas trabajos bibliográficos, dentro de la ración cotidiana de facebook que cada día es más insulsa y más tendente los pots a soportar ranquings de vertiginosa presencia mediática que suelen aburrir hasta las piedras, no tanto por lo que se dice en ellos sino porque es tan repetitiva la acción que se vuelve vacua.


En todo caso al margen de rosadas veleidades históricas sentimentales al uso, poco he visto que me hayan motivado a la lectura y compra de los textos, aunque no dejo de seguir la evolución de iniciativas que van consolidando su acción como la que desarrolla MASONICA. ES, que nos anuncia para dentro de escasa horas la edición de su Revista ya clásica en lo anaqueles masónicos con un sugestivo  titulo: “II Republica Española y la Masonería. 75 años después”.

 

Digamos que no voy a entrar en los textos que no he leído aún salvo algunas miradas  por encima y viendo viendo la panoplia de colaboradores y el perfil del coordinador, poca revisión habrá pese a los 75 años de distancia, y menos aún echo de menos un trabajo serio sobre la forma de historiar la masonería española que frente a estos 75 años debiera dar  un vuelco en toda regla, pues se sustenta toda ella dentro de los mismos mecanismos, y fórmulas histórico-literarias, las cuales  logran un paradójico efecto como es  hacer que cuando uno lee un artículo parezca que muy novedoso que este sea, se tenga la sensación de que ya ha sido leído, no se si es un problema de la fuentes o de los historiadores y estudiosos, pero en general encuentro poco sugestivo el quehacer de los historiadores españoles, que en general han logrado enterrar la diversidad y pluralidad logia bajo formulas academicistas un tanto positivista de contra masones y dar las claves de su filiación política,  haciendo parecer que las logias españolas y sus masones fueran un clon unas de otras, y lo mismo parece suceder con respecto a los masones.


Tal vez es un problema  de las fuentes, las únicas que tenemos, que son los  expedientes policiales y un poco de prensa, pero nos falta mucha información interna sobre el quehacer de las logias, sus actas, sus trabajos, etc… y tal vez entre lo existente y la ausencia manifiesta,  pues se ha hecho un guión historiográfico no solo poco novedoso, sino que además no parece querer ser revisado por más que  P.Martin o Alerto Valín cada dos años propongan (Simposio Internacional de la Historia de la Masonería)  el abordaje de nuevas propuestas metodológicas a la hora de abordar la historia masónica.

Y no cabe duda de que en todo ello hay un correlato que edifica esa construcción histórica-masónica y es la existencia de un expediente policial, sito en el Archivo de Salamanca, al que acudimos todos,  y ese objetivo tan franquista de fichar a todo masón o masona, y querer saber sus implicaciones políticas  hace que dichas líneas argumentales se empañen en la labor de los investigadores, ciñéndose al documento y olvidándose de lleno de la intrahistoria masónica, la cual es difícil de abordar dada la falta de documentación y la desgana especulativa, que también hace lo suyo, para lo cual lo mejor como vemos casi que a diario  es sujetarse al regla positivista y generar la historia que se está generando en España con relación a la masonería.


Y lo dice quien ha manejado esas fuentes y ha hecho ese tipo de historia, pero creo que es bueno hacer revisión tras tantos años del quehacer histórico propio y hubiera sido bueno  hacerlo con respecto a los 75 años de la mitificada II República Española  y la presencia masónica, presentando nuevos enfoques y nuevas realidades que se están llevando en otros ordenes del pensamiento, pero parece imposible hacerlo desde la perspectiva masónica, tal vez porque al revés de lo que sucede en Francia, que la historiografía masónica al uso se queda circunscrita a lo logial o como mucho a lo regional, dada la densidad documental no organizada por expedientes como en España, ya que en nuestro suelo patrio se facilita tener un amplia nómina investigativa bianual , pues solo hace falta pedir unos expedientes a Salamanca , tirar un poco de la prensa y ya está montada la ponencia, que es bueno hacerlo pero es repetitiva y cansina, en Francia cuando uno quiere acercarse a un masón o historiar una logia supone enfrentarse a muchas cajas de documentación y muchas horas de lectura y eso no seduce ni parece operativo a la luz de lo poco que se publica sobre masones y logias.


En fin, un poco más de lo mismo,  y ya no sé si es que estas opiniones viene de mis filias a cerca de diversos autores y personalidades encumbradas en función de las circunstancias  y prebostes , o es una realidad lo que digo,  y tal vez por ello el fenómeno histórico-masónico tengan tan poco tirón entre el publico lector, que ni es tonto ni es tan escaso como parece , aunque los índices de lectura sobre temas masónicos un tanto serios digamos que  rayan lo ridículo.


Ustedes tiene la palabra


Víctor GUERRA

A 204 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Prof. Argentino del V. López
Pte. Asociación Cultural Sanmartiniana
Caleta Olivia- Santa Cruz

La independencia de la Republica de Chile, tiene un correlato con la de nuestra patria. Pocos meses después de la revolución de mayo el 25 de mayo de 1810, se forma la Primera Junta del gobierno patrio en Chile, un 18 de septiembre de 1810. Siendo su presidente Mateo Toro Zambrano, quien a la edad de 83 años, se puso al frente de la revolución por la libertad.

Como en nuestro país, faltarían muchos años para darle en realidad la independencia a los chilenos. No obstante, en 1802, regresa de Europa el libertador Bernardo O Higgins, quien se sumó a la idea de la revolución, siendo elegido Alcalde en Chillan en 1806, la ciudad donde había nacido.

"En 1811, la Junta decide formar el Congreso, abriendo las postulaciones a Diputados, momento en que Bernardo junto a un grupo de personas se postulan, logrando ser elegido para representar a Los Ángeles (Chile). Sin embargo, una enfermedad lo mantuvo alejado un tiempo. Al regresar al congreso y miembro de la Junta de Gobierno se da cuenta de situaciones que no le agradan y termina renunciando para retornar a su hacienda Las Canteras, en donde reúne a su regimiento nuevamente para hacerle frente a los que vienen atacando del norte." ( Instituto Ohiggiano de Chile)
En 1813 Bernardo ingresa al ejército a órdenes del Gral. José Miguel Carrera. No obstante el debilitamiento del poder español en América, se suceden varias batallas con victorias, pero siendo la derrota de Rancagua, la que determinó que las tropas pasasen a Mendoza, a fin de sumarse al Ejercito de los Andes, comandado por el Gral. José de San Martin e iniciar así la extensa cabalgata libertadora. Después de Chacabuco, la segunda importante derrota es la de Cancha Rayada, la que no obstante, no logra destruir al ejército de los Andes, donde finalmente el 5 de abril de 1818, la victoria de Maipú, consigue destronar definitivamente el dominio de los godos en Chile, y consolidar su independencia.-

Bernardo O Higgins, fue uno de los mas íntimos amigos de San Martin, y participó en las decisiones más importantes de la independencia chilena, siendo un leal amigo y camarada de armas del Padre de la Patria.

El Consejo Directivo de la Asociación Sanmartiniana, saluda a la colectividad chilena radicada en nuestra ciudad, y celebra junto a ellos el día de su independencia.

EN CELESTE Y BLANCO, 18 de septiembre de 2014. VIVA LA PATRIA !

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA MASONERIA

masonica.es1

FENIXNEWS.- Nueva edición de TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA MASONERÍA.                        La recopilación más completa de los OLD CHARGES publicada hasta la fecha.
Los documentos históricos indispensables de la masonería con un estudio preliminar y las reseñas bibliológicas de más de 100 textos antiguos.

 

 

Símbolo - Signo

jhonybufalo






Por el H:. Jhonny Vitela
Desde New Jersey


Habiendo terminado en las tres planchas anteriores en las cuales señalamos la importancia del conocimiento por parte de un H:. Aprendiz o iniciado con respecto a la Simbología, Historia de la Masonería y el Ritual del grado , el día de hoy nos dedicaremos a un tema adicional sobre la explicación de la simbolización y significación, que se maneja usualmente dentro del taller, no sin antes mencionar, que está pendiente el tema de la filosofía masónica para el próximo numero.


Es sumamente necesario para todos nosotros el que sepamos precisar la diferencia que existe entre un SÍMBOLO y un SIGNO, porque todas nuestras comunicaciones y verdades se resumen a través de estos y así poder tener una comprensión mas extensa dentro de la representación y ejecución de los trabajos masónicos.


SÍMBOLO.- Es un elemento, figura emblemática o imagen que representa el deseo de unir lo exterior con lo interior, del deseo de comunicar conceptos imposibles de expresar en términos simples., sin pensar que un H. por el hecho de conocer el significado de un SÍMBOLO, se convierte en un sabio o tiene acceso a verdades absolutas o cosas semejantes, , los verdaderos símbolos carecen de una explicación completa y clara, si la tuvieran, dejarían de ser tales.


También podríamos decir, que el Símbolo, es el signo eterno y visible con el que se enlaza un sentimiento espiritual, una emoción o una idea. Los Símbolos son tan antiguos como el hombre mismo; fueron una expresión con la cual se formulaba, poco a poco la inteligencia del ser humano y así crear ideas que posteriormente tomaron cuerpo en la mente del hombre.


La naturaleza ofrecía un asombroso espectáculo al, SER primitivo en el inicio de la humanidad que utilizaba los símbolos como un lenguaje a fin de resumir sus acciones, hoy en día, recordemos que todos los útiles masónicos que podríamos apreciar en nuestros templos son elementos simbólicos que solamente utilizando un criterio lógico, razonable, sentido común e imaginación llegaremos a formarnos una idea de su representación.


SIGNO.- es una señal o indicio de algo, que tiene una representación especifica propia , concreta y definida, utilizándose para darle el significado correspondiente al elemento señalado.


La adopción de signos como medio de transmisión y comunicación entre los integrantes de sociedades secretas o iniciáticas, nos remontan en su origen hasta cuando se comenzaban a forman grupos o cofradías que se reunían con un fin determinado para dedicarse al estudio, aplicación e intercambio de conocimientos de cierto carácter misterioso, por propia seguridad estos individuos tuvieron que subdividirse en varios grupos o grados, según el nivel de sus conocimientos e inteligencia, para lo cual crearon SIGNOS, TOQUES Y PALABRA cuya significación se daba a conocer cuando alguien se sometía a las pruebas de la INICIACIÓN y las superaba, así de esta forma podemos rastrear a través de la historia como los SIGNOS se fueron ampliando y complicando de tal forma que un grupo determinado son parte esencial de los actuales sistemas o ritos.


Existen diferentes clases de Signos o señales según su uso o circunstancias, siendo estos a criterio personal los siguientes: SIGNO CARACTERÍSTICO, DEMOSTRATIVO, GUTURAL, MANUAL, SECRETO, ACLAMACIÓN, CONTESTACIÓN O CONTRA SIGNO, IDENTIFICACIÓN, DE INTERROGACIÓN, DE ORDEN, DE PASE, DE JUBILEO, DE DUELO DE RECONOCIMIENTO, DE SALUDO Y DE SOCORRO, siendo estos los que considero que se utilizan con más frecuencia dentro de taller, resumiendo así, que los SÍMBOLOS se utilizan para simbolizar y los SIGNOS para significar.

1; 2; 3… Del Uno al número y del número a la Masonería...

E Pluribus Unum


tetraktys2
Por Rodolfo Zanetti V.
GOFRA

Podríamos referirnos in extenso a la importancia de los números en la tradición francmasónica. Cualquier miembro de la institución podrá partir de su intuición sobre los mismos y hallarse a poco camino munido de una bibliografía tan vasta como el numeroso universo. Es por ello que aquí tenemos un propósito más modesto: despertar la inquietud sobre tales elucidaciones, pero remitiéndonos a viejos textos que se hallan estrechamente vinculados al pensamiento platónico, el que, como venimos insistiendo, parece hallarse en los fundamentos mismos de la Orden a partir de cierta reelaboración moderna.... A continuación el articulo completo en PDF..
p style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;"> 1; 2; 3… Del Uno al número y del número a la Masonería... by FENIXnews

Vídeos Los masones salen a la calle para desterrar falsos mitos e ideas oscuras

.
.
.
.
.
.
.

La necesidad de una verdadera separacion de la Iglesia Catolica de los Estados en Hispanoamerica

En Conway Hall(Londres), los librepensadores del mundo entero se reunieron para debatir sobre y como actuar por la Separación de las Iglesias y el Estado, para que se haga justicia para con las víctimas de las religiones, y contra el financiamiento público de las Iglesias.

FENIXnews comparte con ustedes la ponencia titulada "Necesidad de una verdadera separación de la Iglesia Católica de los Estados Hispanoamericanos". Cuyo autor: Antonio Vergara Lira (Portavoz para Latinoamérica de la AILP), presentada en el 4to. Congreso de la AILP, efectuado en Londres el pasado 11 de agosto de 2014. 

La necesidad de una verdadera separacion de la Iglesia Catolica de los estados en Hispanoamerica by FENIXnews


LA CLAVE PARA LLEGAR A SER UN BUEN MASON

PAST GRAN MAESTRO DE LA GRAN LOGIA HISPANA DE NORTEAMERICA
SOBERANO GRAN COMENDADOR DEL C.S.H.C. DEL GRADO 33 DE NORTEAMERICA

Una vez, hace mucho tiempo, un A.•. M.•. inquirió a su Maestro sobre la clave para llegar a ser un verdadero Masón. El Maestro, un Masón de larga trayectoria y experiencia, a quién todos acudían por sus sabios consejos, le dijo:

- Q.•. A.•. para llegar a ser un verdadero Masón la clave está en la triple "C"
-¿Cómo es eso de la triple "C"? --pregunto el A.•.
- La triple "C", respondió el M.•., es el mejor símbolo de nuestra Ord.•. como podéis ver tiene tres partes, como nuestro simbolismo esencial aconseja.
- La primera "C" corresponde al COMPROMISO que asumiste desde el día de vuestra Iniciación. Pero es este un COMPROMISO muy especial, porque está basado absolutamente en la entrega total que debéis hacer a una causa. La segunda "C" se refiere a la CONSTANCIA que debéis tener en las actividades que emprendáis desde el momento mismo de vuestro ingreso a la Ord.•. Y la tercera "C" tiene relación con la CONCIENCIA…; si con la Conciencia abierta que se necesita para que la búsqueda de la Sabiduría y de la Luz sea fructífera. Como podréis ver, la clave es sencilla pero el trabajo será arduo.

M.•. dijo el A.•.

- Si la clave es tan sencilla; ¿Por qué encontramos tan pocos MM.•. verdaderos?

El M.•. le contestó:

Porque quienes son atraídos por nuestros Sagrados Misterios; no pocas veces lo hacen buscan satisfacciones materiales, las cuales los apartan del verdadero camino. Es necesario que vuestra mente comprenda que para labrar la Piedra Tosca, se debe recorrer un camino espiritual, en el cual el EGO no tiene cabida.

Entonces, replicó el A.•.

- ¿Por qué las Liturgias están llenas de títulos, veneraciones, reconocimientos y alamares? ¿No va esto en contra de lo que acabáis de decir?

El M.•. le contestó:

- El camino del espíritu debe valerse de los símbolos para que el buscador pueda entender la profundidad del objetivo. No obstante, el abuso de esos símbolos y los deseos incontrolados del EGO, llevan a distorsionar el método. Todo verdadero Masón, debe comprender que, para poder llegar al mundo del espíritu es necesario partir del mundo de la materia y, está siempre estará ligada al EGO, a los alamares, a los títulos rimbombantes, a los reconocimientos. A medida vais avanzando en el camino hacia la Luz, se irán superando esos apetitos y desaparecerá todo lo superfluo. Al final la sencillez y la humildad aparecerán y serán el mejor signo de que estáis en el camino hacia la verdadera luz.

Bueno M.•. replicó el A.•.

- ¿Y qué le queda al verdadero Masón, después de pulir su Piedra Tosca y alcanzar la sencillez y la humildad?

Entonces, dijo el M.•.

- Podréis dedicarte al SERVICIO DE VUESTROS SEMEJANTES, el mejor y más honroso título al que puede aspirar un Masón. El servicio a la humanidad, el trabajo por el progreso de la misma, es lo único que os permitirá la evolución necesaria para la verdadera trascendencia. Así, después de una vida de servicio y desprendimiento podréis reclamar, con justicia, el derecho a estar en el Or.•. E.•., al lado del G.•.A.•.D.•.U.•.

- Ahora sé lo que debo buscar, dijo el A.•.
- Pero ¿Quién me enseñará todo lo que debo de a prender para conseguirlo?
- Sólo vos podréis hacerlo, le dijo el M.•.

En vuestro interior está todo lo necesario para lograrlo y lo demás estaremos siempre prestos a ayudaros. No busquéis que otros os enseñen el verdadero potencial que el G.•.A.•. os entregó desde el principio de los tiempos; sed vuestro propio M.•. pero, al mismo tiempo, nunca dejéis de ser un A.•. y, así entenderás que:

- "El buscador es lo buscado"

Y se dice que desde entonces aquel A.•. se dedicó a labrar su Piedra Bruta de tal manera que muy pronto fue tenido como el más prudente, sabio y generoso Masón de ese Or.•. y, aunque nunca buscó o quiso ostentar ningún cargo, sus HH.•. siempre lo tenían como el "Maestro".

COMICs