¡VOLVIMOS!
Visitenos en nuestra nueva dirección web
FENIX-news Desde 1992

EL ENIGMA SAGRADO




Foto de Orden de los Caballeros Templarios.



Todos escuchamos sobre este libro, pero pocos lo han leído. Lo mas probable es que solo te acuerde de el, por el Codigo Da Vinci, de Daw Brown, del cual se acusa que este último, "plagió", el enigma sagrado, copiando de este las bases para su libro que dio origen a la película protagonizada por Tom Hank.








Por eso, vamos a tener la oportunidad de leer y debatirlo aquí cap por capitulo, mientras esperamos el ultimo capitulo de nuestra saga maestra "El Hijo de la Promesa", donde el discípulo Anael, has llevado por su maestro, un comandante Templario, hasta la mismísima Rennes Le Chateau...


De esta forma, podremos comprar historias, la que te contara Anael en El Hijo de la Promesa, y la de El Enigma Sagrado.


Importante: Iremos subiendo fotos eb cada capitulo de nuestra propia investigación en los lugares de los que habla esta obra, fotos que incluso los propios autores no tuvieron la suerte de tomar y nosotros nos las han hecho llegar contactos con la Orden noble y Ancestral del Temple de Francia e Inglaterra.
Una prueba mas que, hay templarios verdaderos aun entre nosotros y que de alguna forma, siguen mandando información, pistas, migajas de pan, para los inquietos de corazón, nobles buscadores de la verdad, por la verdad misma.


Gracias Templarios, Ud saben a quien me refiero.
Gracias.-
Atentamente los creadores y coordinadores de esta maravillosa pagina TEMPLI SECRETUM - La otra historia de la Orden del Temple.-


EL ENIGMA SAGRADO
CAPITULO 1

Introducción

En 1969, cuando iba camino de los Cévennes para pasar las vacaciones de verano, quiso la casualidad que comprase un libro de bolsillo, Le trésot maudit, de Gérard de Sede. Era una narración de misterio, una mezcla ligera y entretenida de hechos históricos, misterio auténtico y conjeturas. Posiblemente el libro habría quedado relegado al olvido, como todas las lecturas de este tipo con las que matamos el ocio durante las vacaciones, si no me hubiese dado cuenta de que en sus páginas había una curiosa y manifiesta omisión. Al parecer, el «tesoro maldito» del título lo había encontrado en el decenio de 1890 un cura de pueblo al descifrar ciertos documentos crípticos que había hallado en su iglesia. En el libro se reproducían los supuestos textos de dos de tales documentos, pero no los «mensajes secretos» que, según se decía, contenían los mismos. De ello se desprendía que los mensajes descifrados habían vuelto a perderse. Y pese a ello, como pude comprobar, un estudio superficial de los documentos reproducidos en el libro revela como mínimo un mensaje oculto. Sin duda el autor lo había encontrado.


Al trabajar en su libro tuvo que prestar una atención más que fugaz a los documentos. Así pues, por fuerza habría encontrado lo mismo que yo. Además, el mensaje era precisamente el tipo de «prueba» fragmentaria e intrigante que ayuda a vender una novela «popular». ¿Por qué no lo había publicado el señor De Sede?Durante los meses siguientes volví a ocuparme varias veces del libro, atraído por lo curioso del relato y por la posibilidad de hacer nuevos descubrimientos. Era un atractivo parecido al de un crucigrama más intrigante que los de costumbre, a lo que cabía añadir la curiosidad que despertaba en mí el silencio del señor De Sede. A medida que iba captando nuevos atisbos de significados ocultos en el texto de los documentos, sentía deseos de dedicar más tiempo al misterio de Rennes-le-Cháteau, en vez de ocuparme de él sólo durante momentos robados a mi trabajo de escritor para la televisión. Y a finales del otoño de 1970 presenté el relato, como posible tema para un documental, al malogrado Paul Johnstone, productor ejecutivo de Chronicle, la serie histórica y arqueológica de la BBC. Paul vio las posibilidades que ofrecía y me envió a Francia para que hablase con De Sede sobre la posibilidad de hacer un cortometraje. La semana de Navidad de 1970 me entrevisté con De Sede en París. Durante la primera entrevista le hice las preguntas que venían intrigándome desde hacía más de un año: « ¿Por qué no publicó usted el mensaje oculto en los pergaminos?». Su respuesta me dejó atónico: « ¿Qué mensaje?». Me parecía inconcebible que no se hubiera dado cuenta de un mensaje tan elemental. ¿Por qué se defendía con evasivas? De pronto fui consciente de que tampoco yo deseaba revelarle exactamente qué era lo que había encontrado. Durante unos minutos seguimos enzarzados en una especie de duelo de evasivas. De este modo se hizo evidente que ambos estábamos enterados del mensaje. Le repetí la pregunta: « ¿Por qué no lo publicó?». Esta vez De Sede me dio una respuesta calculada: «Porque pensamos que podría interesar a alguien como usted, impulsarle a averiguarlo por sí mismo».Esta respuesta, tan críptica como los misteriosos documentos del sacerdote, fue la primera insinuación clara de que el misterio de Rennes-le-Cháteau iba a resultar ser mucho más que una simple narración sobre un tesoro perdido. Junto con mi director, Andrew Maxwell-Hyslop, en la primavera de 1971 empecé a preparar un cortometraje para Chronicle. Lo planeamos como una película sencilla, de veinte minutos, para un programa tipo «magazine». Pero a medida que trabajábamos De Sede iba proporcionándonos más fragmentos de información. Primero fue el texto completo de un importante mensaje cifrado que hablaba de los pintores Poussin y Teniers. Era fascinante. La clave era increíblemente compleja. Nos dijeron que la habían descifrado, utilizando ordenadores, los expertos del departamento de cifrado del ejército francés. Mientras estudiaba las circunvoluciones de la cifra, llegué a la conclusión de que esta explicación era sospechosa, por no decir algo peor. Consulté con expertos en cifrado del espionaje británico. Estuvieron de acuerdo conmigo. «La cifra no presenta un problema válido para un ordenador». Así pues, era indescifrable. Alguien debía de tener la clave en alguna parte.Y entonces De Sede dejó caer la segunda bomba. Habían encontrado una tumba parecida a la que se ve en "Les Bergers d’arcadis", el famoso cuadro de Poussin. De Sede dijo que nos mandaría detalles «tan pronto como los tuviera». Al cabo de unos días llegaron las fotografías y se hizo obvio que nuestro cortometraje sobre un pequeño misterio local había empezado a adquirir dimensiones inesperadas. Paul decidió dejarlo y en su lugar hacer una película larga para Chronicle. Ahora tendríamos más tiempo para investigar y más «tiempo de pantalla» para explorar el asunto.


La transmisión fue aplazada hasta la primavera del año siguiente. The Lost Treasure of Jerusalem? fue presentada en febrero de 1972 y provocó una fuerte reacción. Comprendí que había encontrado un tema de arrollador interés no sólo para mí, sino también para muchísimos espectadores. Seguir investigando no estaría de más. En un mo mento u otro habría que hacer una segunda película. En 1974 ya había reunido gran cantidad de material nuevo, y Paul encargó a Roy Davies que produjera mi segunda película para Chronicle: The Priest, the Painter and the Devil. Una vez más la reacción del público demostró hasta qué punto el relato había captado la imaginación popular. Pero era ya tan complejo, sus ramificaciones llegaban tan lejos, que me di cuenta de que la investigación detallada empezaba a escaparse rápidamente de las posibilidades de una sola persona. Había que seguir demasiadas pistas distintas. Cuanto más investigaba en una dirección, más consciente era del abundante material que quedaba olvidado. Fue entonces, en esta coyuntura desalentadora, cuando la casualidad, que me había proporcionado el tema de manera tan fortuita, se aseguró de que el trabajo no quedara atascado. En 1975, en una escuela de verano en la que ambos dábamos clases sobre aspectos de la literatura, tuve la gran suerte de conocer a Richard Leigh. Richard es novelista y autor de narraciones cortas, ha cursado estudios superiores de literatura comparada y posee un conocimiento profundo de historia, filosofía, psicología y esoterismo. Durante varios años había dado clases en universidades de los Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. En los ratos libres que nos dejaban nuestras clases en la escuela de verano hablamos largo y tendido de temas de interés mutuo. Hablé de los caballeros templarios, que habían desempeñado un papel importante en el trasfondo del misterio de Rennes-le-Cháteau. Con gran contento vi que esta misteriosa orden medieval de monjes-guerreros interesaba profundamente a Richard, quien ya había investigado su historia.


En un abrir y cerrar de ojos se esfumaron los meses y meses de trabajo que yo creía que me esperaban. Richard pudo responder a la mayoría de mis preguntas y se mostró tan intrigado como yo ante algunas de las aparentes anomalías que yo había descubierto. Y lo que es más importante: también él se percató de la fascinación y la importancia del proyecto de investigación en que me había embarcado. Se brindó a ayudarme en el aspecto relativo a los templarios. Y me presentó a Michael Baigent, un licenciado en psicología que recientemente había dejado su brillante carrera de periodista gráfico para reunir datos sobre los templarios con vistas a una película que tenía pensada. De haberlos buscado deliberadamente, no creo que hubiese encontrado dos colaboradores más preparados y simpáticos con los que formé un equipo. Después de años de labor solitaria, el ímpetu que dieron al proyecto mis nuevos colaboradores fue estimulante. El primer resultado tangible de nuestra colaboración fue la tercera película para Chronicle sobre el tema de Rennes-le-Cháteau, The Shadow of the Templars, que fue producida por Roy Davies en 1979. El trabajo que hicimos para dicha película por fin nos permitió ver los cimientos ocultos sobre los que se había edificado todo el misterio de Rennes-le-Cháteau. Pero la película sólo podía aludir muy por encima a lo que empezábamos a percibir. Debajo de la superficie había algo más asombroso, más significativo, de una pertinencia más inmediata de lo que creíamos cuando comenzamos a trabajar en el «intrigante misterio» del sacerdote francés y lo que encontró en un pueblo de montaña. En 1972 cerré mi primera película con las palabras: «Algo extraordinario está esperando a que alguien lo encuentre..., y será encontrado en un futuro no muy lejano». El presente libro explica en qué consiste ese «algo» y cuan extraordinario ha sido su descubrimiento.


17 de enero de 1981
Henry Lincol
CAPITULO 1
El Pueblo del Misterio

Al empezar nuestra investigación no sabíamos exactamente qué era lo que andábamos buscando. No teníamos teorías ni hipótesis, y no nos habíamos propuesto demostrar nada. Por el contrario, lo único que queríamos era encontrar la explicación de un pequeño y curioso enigma de finales del siglo XIX. No postulamos por adelantado las conclusiones que sacamos al final. Fuimos conducidos hasta ellas, paso a paso, como si los datos que íbamos acumulando tuvieran un cerebro propio y nos estuviesen dirigiendo. Al principio creímos hallarnos ante un misterio estrictamente local, un misterio intrigante, por supuesto, pero cuya importancia era esencialmente menor, limitada a un pueblo del sur de Francia. Pensábamos que el misterio, si bien llevaba aparejados muchos aspectos históricos fascinantes, era principalmente de interés académico. Creíamos que tal vez nuestra investigación ayudaría a esclarecer ciertos aspectos de la historia occidental, pero en ningún momento soñamos siquiera que tales aspectos tendrían que escribirse de nuevo. Y aún soñábamos menos que descubriríamos algo importante para nuestro tiempo, algo que, por si fuera poco, resultaba explosivo. Nuestra búsqueda —porque fue realmente una búsqueda— empezó con una narración más o menos sencilla. A primera vista, este cuento no se distinguía mucho de tantos «cuentos de tesoros» o «misterios no resueltos» como abundan en la historia y la tradición de casi todas las regiones rurales. En Francia se había hecho pública una versión del mismo; había atraído mucho interés pero —que nosotros supiéramos en aquel momento— no se le había concedido una importancia mayor de la normal. Más adelante pudimos comprobar que en dicha versión había varios errores. De momento, sin embargo, tenemos que contar la narración tal como se publicó en el decenio de 1960 y tal como nosotros la leímos por primera vez.


Rennes-le-Cháteau y Bérenger Sauniére


El día 1 de junio de 1885 el pequeño pueblo francés de Rennes-le-Cháteau recibió un nuevo párroco. El cura se llamaba Bérenger Sau nieve. Era un hombre robusto, guapo, enérgico y, al parecer, de gran inteligencia, y contaba treinta y tres años de edad. Durante su paso por el seminario, no mucho tiempo antes, había dado la impresión de estar destinado a seguir una prometedora carrera clerical. Ciertamente, parecía destinado a hacer algo más importante que ser el párroco de un pueblo remoto situado en las estribaciones orientales de los Pirineos. Parece ser, sin embargo, que en un momento dado se granjeó la antipatía de sus superiores. ¿Qué fue exactamente lo que hizo?, si es que hizo algo, no se sabe a ciencia cierta, pero fue algo que no tardó en desbaratar todas sus perspectivas de progresar. Y quizá sus superiores lo destinaron a la parroquia de Rennes-le-Cháteau para librarse de él. En aquel tiempo Rennes-le-Cháteau tenía sólo doscientos habitantes. Era una aldea minúscula posada en la cima de una montaña escarpada, a unos cuarenta kilómetros de Carcasone. Para otro hombre aquel lugar tal vez habría sido una especie de exilio, una condena de reclusión perpetua en un remoto lugar de provincias, lejos de las amenidades civilizadas de la época, lejos de cualquier estímulo para un cerebro impaciente e inquisitivo. Sin duda fue un golpe para las ambiciones de Sauniere. No obstante, había ciertas compensaciones. Sauniere era natural de la región, pues había nacido y se había criado a pocos kilómetros de allí, en el pueblo de Montazels. Por tanto, fuesen cuales fuesen sus deficiencias, Rennes-le-Cháteau debía de parecerse mucho a su hogar, con todas las ventajas que entraña vivir en un lugar que se conoce desde la infancia. Entre 1885 y 1891 la media de ingresos de Sauniere fue equivalente al sueldo normal de un cura rural en la Francia de finales del siglo XIX. Al parecer, esa cantidad, unida a las gratificaciones que le daban sus feligreses, era suficiente para ir tirando, aunque no para permitirse lujos. Durante aquellos seis años, según parece, Sauniere llevó una vida bastante agradable y plácida. Cazaba y pescaba en las montañas y los arroyos de su infancia. Leía vorazmente, perfeccionó su latín, aprendió griego y empezó a estudiar hebreo. Tenía empleada, como gobernanta y criada, a una campesina de dieciocho años llamada Mane Denarnaud, que sería su compañera y confidente durante toda su vida. Visitaba con frecuencia a su amigo el abate Henri Boudet, cura del vecino pueblo de Rennes-les-Bains. Y bajo la tutela de Boudet se sumergió en la turbulenta historia de la región, una historia cuyos residuos le rodeaban constantemente. Unos cuantos kilómetros al sudeste de Rennes-le-Cháteau, por ejemplo, se alzaba otro pico, llamado Bézu, coronado por las ruinas de una fortaleza medieval que otrora fue una preceptoría de los caballeros templarios. En un tercer pico, a cosa de kilómetro y medio al este de Rennes-le-Cháteau, se alzan las ruinas del castillo de Blanchefort, hogar ancestral de Bertrand de Blanchefort, cuarto Gran maestre de los caballeros templarios, que presidió la famosa orden a mediados del siglo XII.


Rennes-le-Cháteau y sus alrededores se hallaban junto a la antigua ruta de los peregrinos que iban del norte de Europa a Santiago de Compostela. Y toda la región estaba saturada de leyendas evocadoras, de ecos de un pasado rico, dramático y a menudo empapado en sangre. Sauniére deseaba restaurar la iglesia de Rennes-le-Cháteau. El edificio, que amenazaba con desmoronarse, había sido consagrado a la Magdalena en 1059 y se alzaba sobre los cimientos de una estructura visigótica todavía más antigua que databa del siglo VI. A finales del siglo XIX el templo se hallaba en un estado casi irreparable, lo cual no era extraño. En 1891, alentado por su amigo Boudet, Sauniére inició una modesta restauración, para la cual tomó en préstamo una pequeña suma de los fondos del pueblo. En el transcurso de las obras quitó la piedra del altar, que reposaba sobre dos arcaicas columnas visigóticas. Resultó que una de estas columnas era hueca. En su interior el cura encontró cuatro pergaminos que se conservaban dentro de tubos de madera lacrados. Se dice que dos de los pergaminos eran genealogías, datando una de 1244 y la otra de 1644. Al parecer, los otros dos documentos los había redactado en el decenio de 1780 uno de los predecesores de Sauniére, el abate Antoine Bigou. Éste había sido también capellán personal de la noble familia Blanchefort, que, en vísperas de la revolución francesa seguía contándose entre los terratenientes más importantes de la región. Los dos pergaminos que databan de la época de Bigou parecían ser textos piadosos en latín, extractos del Nuevo Testamento. Al menos a primera vista. Pero en uno de los pergaminos las palabras se juntan unas con otras de forma incoherente, sin espacio entre ellas, y se ha insertado cierto número de letras absolutamente superfluas. Y en el segundo pergamino las líneas aparecen truncadas de modo indiscriminado —desigualmente, a veces en la mitad de una palabra—, mientras que ciertas letras se alzan conspicuamente sobre las demás. En realidad estos pergaminos comprenden una secuencia de ingeniosas cifras o códigos. Algunas de ellas son fantásticamente complejas e imprevisibles, indescifrables incluso con un ordenador, si no se posee la clave necesaria. El descifre siguiente aparece en las obras francesas dedicadas a Rennes-le-Cháteau y en dos de las películas que sobre este tema hicimos para la BBC.


BERGERE PAS DE TENTATION QUE POUSSIN TENIERS GARDENT LA CLEF PAX DCLXXXI PAR LA CROIX ET CE CHEVAL DE DIEU J’A-CHEVE CE DAEMON DE GARDIENT A MIDI POMMES BLEUES. (PASTORA, NINGUNA TENTACIÓN. QUE POUSSIN, TENIERS, TIENEN LA CLAVE; PAZ 681. POR LA CRUZ Y ESTE CABALLO DE DIOS, COMPLETÓ —O DESTRUYÓ ESTE DEMONIO DEL GUARDIÁN AL MEDIO DÍA.


MANZANAS AZULES. Pero si algunas de las claves son desalentadoras por su complejidad, otras son patentemente, incluso flagrantemente, obvias. En el segundo pergamino, por ejemplo, las letras elevadas, leídas de forma continua, transmiten un mensaje coherente. A DAGOBERTII ROÍ ET A SION EST CE TRESOR ETIL EST LA MORT. (A DAGOBERTO II, REY, Y A SION PERTENECE ESTE TESORO Y ÉL ESTÁ ALLÍ MUERTO)


Aunque este mensaje concreto debió de resultar claro para Sauniére, es dudoso que fuera capaz de descifrar los códigos más intrincados. Sin embargo, se dio cuenta de que había tropezado con algo importante y, con la autorización del alcalde del pueblo, presentó su descubrimiento a su superior, el obispo de Carcasona. No está claro hasta qué punto entendió el obispo lo que Sauniére le presentaba, pero lo envió inmediatamente a París —el obispo corrió con los gastos— tras darle instrucciones para que se presentase con los pergaminos a ciertas autoridades eclesiásticas importantes. Entre éstas las principales eran el abad Bieil, director general del seminario de Saint Sulpice, y Émile Hoffet, sobrino de Bieil. A la sazón Hoffet se estaba preparando para el sacerdocio. Aunque sólo tenía poco más de veinte años, ya se había labrado una impresionante reputación por sus conocimientos, especialmente en lo que se refiere a la lingüística, la criptografía y la paleografía. A pesar de su vocación pastoral, se sabía que estaba inmerso en el pensamiento esotérico y que mantenía relaciones cordiales con los diversos grupos, sectas y sociedades secretas, orientados todos ellos al ocultismo, que estaban proliferando en la capital de Francia. Debido a ello había entrado en contacto con un ilustre círculo cultural al que pertenecían figuras literarias como Stéphane Mallarmé y Maurice Maeterlinck, así como el compositor Claude Debussy. También conocía a Emma Calvé, que, en el momento de la llegada de Sauniére a París, acababa de dar una serie de recitales triunfales en Londres y en Windsor. Como diva, Emma Calvé era la María Callas de su época. Al mismo tiempo era la suma sacerdotisa de la subcultura esotérica de París, y tenía relaciones amorosas con cierto número de ocultistas influyentes. Tras presentarse a Bieil y Hoffet, Sauniére pasó tres semanas en París. No sabemos qué ocurrió durante sus entrevistas con los eclesiásticos. Lo que sí sabemos es que aquel cura provinciano fue muy bien acogido por el distinguido círculo de Hoffet. Incluso se ha dicho que llegó a ser amante de Emma Calvé. Los chismosos de la época hablaban de una aventura entre los dos, y un conocido de la cantante dijo que a ésta le «obsesionaba» el cura. En todo caso, no cabe la menor duda de que disfrutaron de una amistad íntima y duradera. En los años siguientes ella le visitó con frecuencia en los alrededores de Rennes-le-Cháteau, donde hasta hace poco aún sabía ver en las rocas de la ladera unos corazones grabados con las iniciales de ambos. Durante su estancia en París, Sauniére también pasó algún tiempo en el Louvre. Es posible que esto tuviera que ver con las tres reproducciones de cuadros que había comprado antes de ir a París. Al parecer, uno de ellos era un retrato, obra de un pintor no identificado, del papa Celestino V, cuyo breve pontificado tuvo lugar en las postrimerías del siglo XIII. Otro era una obra de David Teniers, aunque no está claro si se trataba de David Teniers padre o hijo. El tercero fue quizás el cuadro más famoso de Nicolás Poussin: Les Bergers d’Arcadie (Los pastores de la Arcadia). Al volver a Rennes-le-Cháteau, Sauniére reanudó la restauración de la iglesia del pueblo. Durante las obras exhumó una losa curiosamente labrada que databa del siglo VII o el VIII y debajo de la cual había tal vez una cripta, una cámara mortuoria donde, según se decía, se habían encontrado esqueletos. Sauniére también se embarcó en proyectos de índole más singular. En el camposanto de la iglesia, por ejemplo, estaba el sepulcro de Mane, marquesa de Hautpoul de Blanchefort. La lápida y la losa que señalaban su tumba las había diseñado e instalado el abate Antoine Bigou, el predecesor de Sauniére un siglo antes y, al parecer, redactor de dos de los pergaminos misteriosos. Y la inscripción de la lápida —que incluía varios errores premeditados de espaciado y ortografía— era un anagrama perfecto del mensaje oculto en los pergaminos referentes a Poussin y Teniers.


Si se cambia el orden de las letras, éstas forman la inscripción críptica que hemos citado antes y que alude a Poussin y a Teniers; y los errores parecen cometidos expresamente para que así sea. Sauniére, que no sabía que las inscripciones en la tumba de la marquesa ya habían sido copiadas, arrancó la lápida. Y esta profanación no fue la única cosa curiosa que hizo. Acompañado de su fiel gobernanta, empezó a hacer largos viajes a pie por el campo, recogiendo rocas sin valor ni interés aparente. También comenzó una voluminosa correspondencia con personas, cuya identidad desconocemos, de toda Francia, Alemania, Suiza, Italia, Austria y España. Le dio por coleccionar montones de sellos de correos sin el menor valor. E inició ciertas transacciones misteriosas con varios bancos. Uno de éstos envió incluso un representante de París a Rennes-le-Cháteau con el único propósito de atender a los asuntos de Sauniére. Sólo en sellos de correos Sauniére ya estaba gastando una suma nada despreciable, superior a lo que le permitían sus anteriores ingresos anuales. Luego, en 1899, comenzó a gastar en serio, a una escala asombrosa y sin precedentes. Cuando murió, en 1917, sus gastos equivaldrían por lo menos a varios millones de libras-solares, como guste verlo. Parte de esta riqueza no explicada fue destinada a loables obras públicas: hizo construir una carretera moderna hasta el pueblo, por ejemplo, así como instalaciones para el agua corriente. Otros gastos fueron más quijotescos. Construyó una torre, la Tour Magdala, que dominaba la escarpada ladera de la montaña. También hizo edificar una opulenta casa de campo, llamada Villa Bethania, que el propio Sauniére nunca ocupó. Y la iglesia no sólo fue decorada de nuevo, sino que lo fue de un modo harto estrafalario. En el dintel de la entrada hizo grabar esta inscripción en latín:


TERRIBILIS EST LOCUS ISTE
(ESTE LUGAR ES TERRIBLE)

En el interior, a poca distancia de la entrada, colocó una estatua horrible, una llamativa representación del demonio Asmodeo, custodio de secretos, guardián de tesoros ocultos y, según la antigua leyenda judaica, constructor del templo de Salomón. En las paredes de la iglesia instaló unas lápidas horripilantes, llamativamente pintadas, representando las Estaciones de la Cruz. Cada una de ellas se caracterizaba por alguna extraña incongruencia, algún detalle inexplicable, alguna desviación flagrante o sutil de la crónica de las Escrituras. En la Estación VIX, por ejemplo, aparece un niño envuelto en una manta escocesa. En la Estación XIV, que representa el momento en que el cuerpo de Jesús es introducido en el sepulcro, el fondo es un oscuro cielo nocturno, dominado por una luna llena. Diríase que Sauniére trataba de dar a entender algo. Pero ¿qué? ¿Que el entierro de Jesús tuvo lugar cuando ya era de noche, varias horas después de lo que nos dice la Biblia? ¿O que el cuerpo es sacado del sepulcro en lugar de introducirlo en él?


Mientras se dedicaba a esta curiosa labor decorativa, Sauniére continuó gastando a manos llenas. Coleccionaba porcelanas raras, telas preciosas, mármoles antiguos. Creó un invernadero para naranjos y un jardín zoológico. Reunió una biblioteca magnífica. Según se dice, poco antes de morir proyectaba erigir una enorme torre, parecida a la de Babel y llena de libros, desde la cual se proponía predicar. Tampoco se olvidó de sus feligreses. Sauniére les obsequiaba con banquetes suntuosos y otras muestras de largueza, manteniendo el estilo de vida de un potentado medieval que presidiera un dominio inexpugnable en la montaña. En su remoto y casi inaccesible nido de águilas recibió a varios huéspedes notables. Uno de ellos, huelga decirlo, fue Emma Calvé. Otro fue el secretario de Estado francés para la cultura. Pero quizá la más augusta e importante visita que recibió el desconocido sacerdote rural fue la del archiduque Johann von Habsburg, primo de Francisco José, emperador de Austria. Más adelante, los estados de cuentas bancarias revelaron que Sauniére y el archiduque habían abierto cuentas consecutivas en el mismo día y que el archiduque había cedido una suma sustanciosa al sacerdote. Al principio las autoridades eclesiásticas hicieron la vista gorda. Sin embargo, al morir el antiguo superior de Sauniere en Carcasona, el nuevo obispo intentó pedirle cuentas al sacerdote. Sauniere contestó en un sorprendente tono de desafío y descaro. Rehusó dar explicaciones sobre su riqueza.


Se negó a aceptar el traslado ordenado por el obispo. Éste, a falta de algo más grave, le acusó de simonía —es decir, de vender misas ilícitamente—, y un tribunal local le suspendió de sus funciones. Sauniere apeló al Vaticano, que le exoneró y reintegró a su puesto. El 17 de enero de 1917 Sauniére, que a la sazón tenía sesenta y cinco años, sufrió una apoplejía súbita. Puede que esta fecha, el 17 de enero, sea sospechosa. La misma fecha aparece en la lápida sepulcral de la marquesa de Hautpoul de Blanchefort, la lápida que Sauniére había arrancado. Y el 17 de enero es también el día de "San Suplicio", santo que, como luego constataríamos, iba a figurar del principio al fin en nuestro relato. Fue en el seminario de Saint Sulpice donde Sauniére confío sus pergaminos al abad Bieil y a Émile Hoffet. Pero lo que hace más sospechosa la apoplejía de Sauniére el 17 de enero es el hecho de que cinco días antes, el 12 de enero, sus feligreses declarasen que, para un hombre de su edad, parecía gozar de una salud envidiable. Pese a ello, el 12 de enero, según un recibo que obra en nuestro poder, Mane Denarnaud había encargado un ataúd para su amo. Cuando Sauniére yacía en su lecho de muerte se avisó a un sacerdote de una parroquia vecina para que escuchase su última confesión y le administrase la extremaunción. El sacerdote llegó en su momento y entró en la habitación del enfermo. Según un testigo presencial, salió al cabo de pocos instantes, visiblemente turbado. Tal como se dice en una crónica, «nunca volvió a sonreír». En otra se dice que cayó en una aguda depresión que le duró varios meses. Tanto si estas crónicas exageran como si no, el sacerdote, basándose seguramente en la confesión de Sauniére, se negó a administrarle la extremaunción.


El día 22 de enero Sauniére murió sin confesar. Al día siguiente su cadáver fue instalado en un sillón en la terraza de la Tour Magdala, enfundado en una vistosa sotana adornada con borlas color escarlata. Una a una fueron desfilando ante el cuerpo ciertas personas no identificadas, muchas de las cuales, a guisa de recuerdo, arrancaban borlas de la vestidura del muerto. Jamás se ha dado explicación alguna de esta ceremonia. Los actuales habitantes de Rennes-le-Cháteau se sienten tan
desconcertados al respecto como pueda sentirse cualquier otra persona. La lectura del testamento de Sauniére fue esperada con gran expectación. Sin embargo, ante la sorpresa y el disgusto de todos, el testamento decía que Sauniére estaba absolutamente sin blanca. Al parecer, en algún momento anterior a su muerte había transferido la totalidad de su riqueza a Mane Denarnaud, que durante treinta y dos años había compartido su vida y sus secretos. O quizá la mayor parte de dicha riqueza había estado a nombre de Mane desde el mismo principio.Después de la muerte de su amo, Mane siguió viviendo cómodamente en la Villa Bethania hasta 1946. No obstante, al terminar la segunda guerra mundial, el gobierno francés puso en circulación una nueva moneda. Con el objeto de atrapar a los evasores de impuestos, a los colaboracionistas y a los que habían sacado provecho de la guerra, los ciudadanos franceses, al cambiar francos viejos por francos nuevos, estaban obligados a explicar la procedencia de su dinero. Ante la perspectiva de tener que dar explicaciones, Mane eligió la pobreza. Fue vista en el jardín de la villa quemando inmensos fajos de billetes de francos viejos. Durante los siete años siguientes Mane vivió austeramente del dinero que obtuvo por la venta de Villa Bethania. Prometió al comprador, el señor Noel Corbu, que antes de morir le confiaría un «secreto» que le haría no sólo rico, sino también «poderoso». Sin embargo, el día 29 de enero de 1953 Mane, como antes le ocurriera a su amo, sufrió una apoplejía súbita e inesperada, a resultas de la cual quedó postrada en su lecho de muerte, incapaz de articular palabra. Murió poco después, llevándose sus secretos consigo, y causando una gran decepción al señor Corbu.


CONTINUARA
Próximo Capítulo
"Los posibles tesoros"






COMICs